Blogia

AUTORES Y LECTORES EN LAS AULAS

El Maratón de Lectura 2010-2011 y El buscalibros 2011, en preparación

El Maratón de Lectura 2010-2011 y El buscalibros 2011, en preparación

Ya estamos preparando El Maratón de Lectura y el buscalibros de este curso 2010-11.

Vamos a contar con la colaboración del Centro de Profesores de Córdoba y, por supuesto, con el mayor número posible de editoriales.

Pulsa sobre este icono y llegarás a la portada del Maratón:

claqueta


Pulsa sobre este icono y llegarás a la portada del Buscalibros

20081023173732-buscalibros-icono.jpg

CONCURSO

EL BUSCALIBROS

 

 

 

 

CONCURSO PARA E.S.O.

https://alaula.blogia.com/upload/externo-ac353851212c7f52f96e40e54ba77b09.jpg

 


EL GRUPO DE TRABAJO "AUTORES Y LECTORES EN LAS AULAS" HA PREPARADO PARA TODOS LOS ALUMNOS DE LA ESO. DE ANDALUCÍA ESTE CONCURSO DE LITERATURA JUVENIL.

DOS DÍAS A LA SEMANA, LOS MARTES Y LOS JUEVES, A LAS CINCO DE LA TARDE, IRÁN APARECIENDO CUATRO PREGUNTAS, POR DÍA, SOBRE LIBROS JUVENILES. SERÁ EN LA PÁGINA:

http://buscalibros.wordpress.com

 

EN CUANTO AVERIGÜÉIS LAS CUATRO RESPUESTAS, ENVIADLAS A LA DIRECCIÓN

alaula2@gmail.com


EN VUESTRO MENSAJE DEBÉIS INCLUIR:

VUESTRO NOMBRE Y APELLIDOS

VUESTRO INSTITUTO Y CIUDAD

VUESTRA CLASE

VUESTRAS RESPUESTAS

LAS DIEZ PRIMERAS RESPUESTAS CORRECTAS RECIBIDAS EN ESA DIRECCIÓN RECIBIRÁN 100, 90, 80, 70, … Y ASÍ HASTA 10 PUNTOS.

ESOS PUNTOS SE IRÁN ACUMULANDO DURANTE EL TIEMPO QUE DURE EL CONCURSO Y LOS PRIMEROS CLASIFICADOS CONSEGUIRÁN PREMIOS (MÁS ADELANTE OS DIREMOS CUÁLES SON ESOS PREMIOS).

ADEMÁS, TAMBIÉN CONSEGUIRÉIS MEJORAR VUESTRA CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA. PREGUNTAD A VUESTRO PROFESOR PARA QUE OS EXPLIQUE CÓMO SE VA A HACER.

CREEMOS QUE PUEDE SER UNA ACTIVIDAD DIVERTIDA PARA VOSOTROS Y QUE OS AYUDARÁ A CONOCER BUENOS LIBROS.

 

¡YA TENEMOS FECHA DE COMIENZO:

 

 

SERÁ EL PRÓXIMO MARTES

 

 

CINCO DE FEBRERO

 

 

(5-2-2008)

 

A LAS CINCO DE LA TARDE!

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

No se puede mostrar la imagen “https://alaula.blogia.com/upload/externo-ed58bc6373e54d66e1bffcfe2a0576d9.jpg” porque contiene errores.

 

ENTREVISTAS A LOS AUTORES

UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS APROVECHANDO LAS VISITAS DE LOS AUTORES A NUESTROS CENTROS FUERON LAS ENTREVISTAS. LOS ALUMNOS ERAN LOS ENCARGADOS DE HACERLAS PARA, LUEGO PUBLICARLAS EN EL PERIÓDICO DEL CENTRO O, EN OTRAS OCASIONES, PARA EMITIRLAS EN LAS EMISORAS LOCALES DE RADIO.

AQUÍ TENEMOS UN EJEMPLO DE UN ARTÍCULO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO DE UNO DE LOS INSTITUTOS A RAÍZ DE LA CHARLA QUE CÉSAR MALLORQUÍ MANTUVO PREVIAMENTE CON LOS ALUMNOS. EL ENCARGADO DE TODO FUE EN ESTA OCASIÓN MATÍAS REGODÓN, EN EL IES. GRAN CAPITÁN:

 (PULSA EL BOTÓN DERECHO DEL RATÓN Y LUEGO EN "VER IMAGEN", PARA VERLA AMPLIADA)

 

http://fotozone.es/ficheros/2007/19/fotozone_21230.jpg?textfield=http%3A%2F%2Fwww.fotozone.es%2Fficheros%2F2007%2F19%2Ffotozone_21230.jpg&textfield=%5BIMG%3Dhttp%3A%2F%2Fwww.fotozone.es%2Fficheros%2F2007%2F19%2Ffotozone_21230.jpg%5D%5B%2FIMG%5D&textfield=%5BIMG%5Dhttp%3A%2F%2Fwww.fotozone.es%2Fficheros%2F2007%2F19%2Ffotozone_21230.jpg%5B%2FIMG%5D&Submit=Ver+Imagen+Grande

 

 

 

GUÍAS DE LECTURA (1 de 4)

GUÍAS DE LECTURA

AUTORES Y LECTORES EN LAS AULAS

A continuación publicamos las guías de lectura que, sobre muchas de las lecturas que hicimos en nuestros Centros durante varios cursos, fuimos realizando entre todos. De ahí que su estilo no sea uniforme… tampoco lo pretendíamos; muy al contrario, la variedad de enfoques enriquece la comprensión e interpretación de los libros… y de todo.

Creemos que están casi todas, a pesar de que algunas pueden haberse perdido durante estos años.

Estas fichas nos ayudaron a profundizar en los libros que nuestros alumnos habían leído, casi siempre, con antelación, y, a la vez, para ejercitar los contenidos de nuestra materia, sin desperdiciar la ocasión para actividades interdisciplinares.

 

No se puede mostrar la imagen “//alaula.blogia.com/upload/externo-f5e980545aabff55882b5991c85480d4.gif” porque contiene errores.

 

 

GUÍAS DE LECTURA (1 de 4)

 

(Hasta “EL PASO DEL ESTRECHO”)

Índice

PRIMER BLOQUE

BRUMAS DE OCTUBRE; DE LOLA GONZÁLEZ

CUBA LINDA Y PERDIDA; DE MARÍA DEL CARMEN DE LA BANDERA

EL ALIMENTO DE LOS DIOSES; DE GONZALO MOURE TRÉNOR

EL BESO DE UNA FIERA; DE ALFREDO GÓMEZ CERDÁ (FICHAS 1, 2 Y 3)

EL BISONTE MÁGICO; DE CARLOS VILLANES CAIRO

EL IMPOSTOR; DE MANUEL ALONSO

EL MISTERIO DEL EUNUCO; DE JOSÉ LUIS VELASCO

EL MISTERIO VELÁZQUEZ , DE ELIACER CANSINO

EL PASO DEL ESTRECHO; DE FERNANDO LALANA

 

No se puede mostrar la imagen “//alaula.blogia.com/upload/externo-08a90b7bb996d674f3cdfe020d438eb5.jpg” porque contiene errores.

 

SEGUNDO BLOQUE

EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA; DE CÉSAR MALLORQUÍ

EL VISITANTE DE LA MADRUGADA, DE CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ

FIN DE TRAYECTO; DE ANTONIO MARTÍNEZ MENCHÉN

FLÁNAGAN DE LUXE: DE ANDREU MARTÍN Y JAUME RIBERA

GUÁRDATE DE LOS IDUS ; DE LOLA GONZÁLEZ (FICHAS 1 Y 2)

LA BALADA DE SIGLO XXI; DE JORDI SIERRA I FABRA

LA CASA DE VERANO; DE ALFREDO GÓMEZ CERDÁ (FICHAS 1 Y 2)

LA CATEDRAL; DE CÉSAR MALLORQUÍ

LA CRUZ DE EL DORADO; DE CÉSAR MALLORQUÍ.

 

No se puede mostrar la imagen “//alaula.blogia.com/upload/externo-870e4894ec0e6ec7b31f9edfdfd1e4d7.jpg” porque contiene errores.

 

TERCER BLOQUE

LA ESPADA Y LA ROSA; DE ANTONIO MARTÍNEZ MENCHÉN

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, DE MANUEL RIVAS

LA MALDICIÓN DEL BRUJO-LEOPARDO; DE HEINZ DELAM:

LA MOMIA QUE ME AMÓ; DE EMILIO CALDERÓN

LA PERLA; DE JOHN STEINBECK

LA SELVA PROHIBIDA; DE HEINZ DELAM

LA SOMBRA DEL ÁGUILA; DE ARTURO PÉREZ-REVERTE

LA SONRISA ETRUSCA; DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO

LA ÚLTIMA BATALLA DE VINCAVEC; DE ESPIDO FREIRE

LAS HUELLAS DEL MISTERIO; DE CARLOS PUERTO

 

No se puede mostrar la imagen “//alaula.blogia.com/upload/externo-4a8b9c32bb09bd2481022460cc98e613.jpg” porque contiene errores.

 

CUARTO BLOQUE

LIKUNDÚ; DE HEINZ DELAM

MAGALLANES Y ELCANO, AUDACIA SIN MEDIOS; DE ISIDORO CASTAÑO

ME GUSTAN Y ASUSTAN TUS OJOS DE GATA; DE JOSÉ MARÍA PLAZA

PALOS DE CIEGO; DE EDUARDO ALONSO

PUPILA DE ÁGUILA; DE ALFREDO GÓMEZ CERDÁ (FICHAS 1 Y 2)

RETRATO DE UN DETECTIVE ENAMORADO; DE EMILIO CALDERÓN (FICHAS 1 Y 2)

SONETOS DEL AMOR OSCURO; DE FEDERICO GARCÍA LORCA

TODOS LOS DETECTIVES SE LLAMAN FLÁNAGAN; DE ANDREU MARTÍN Y JAUME RIBERA

UN LUGAR PARECIDO AL PARAÍSO; DE ANTONIO RODRÍGUEZ ALMODÓVAR

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR; DE LUIS SEPÚLVEDA

 

GUÍA DE LECTURA

BRUMAS DE OCTUBRE; De Lola González.

Madrid, SM, col. Gran Angular, Madrid, 1994.

* Actividades para antes de la lectura

1.- Indique las características que debe tener todo resumen.

2.- ¿Qué es la descripción? ¿Cómo se llama la descripción de las personas?

3.- Busque las definiciones de:

apodo,


pseudónimo

acortamiento

mote

nombre de pila

apellido

prenombre

hipocorístico

registro culto

registro vulgar

registro coloquial


* Actividades para realizar durante la lectura

4.- Resuma, según vaya usted leyendo, lo que narra la escritora cada mes, desde octurbre a junio.

5.- Haga una redacción y cuente todo lo que le pasó a usted en su primer día en el instituto. Al final haga una pequeña comparación con lo que cuentan los protagonistas en el primer capítulo.

6.- Busque en el diccionario y escriba el significado contextual de las siguientes palabras:


brumas

chupa (7)

molar (7)

histriónico (14)

gaudeamus (12)

sanchos (14)


7.- Los nombres porpios se clasifican en topónimos, antropónimos, de marca, etc. ¿Qué son los apodos? Indique los apodos de los alumnos y de los profesores que aparecen en el relato del mes de noviembre. ¿Qué son los acortamientos? Copie los que aparecen en las páginas 7-9-13-24-34.

8.- En la página 27 y siguientes se describe un instituto; haga usted lo mismo sobre el suyo e indique las diferencias y las semejanzas que se dan.

8.- ¿Qué es la onomatopeya? En las páginas 38-59-71 aparecen onomatopeyas; cópielas.

10.- Haga una pequeña redacción sobre un día de clase de Lengua y Literatura. En las páginas 35 y siguientes se describe a una profesora. Haga usted lo mismo de un profesor o profesora perteneciente a su instituto.

11.- Busque los significados contextuales de las siguientes palabras:

bicho (36)

alféizar (37)

tomar las de Villadiego (39)

pelota (39-40)

hija pija (40)

ufano (42)

aspavientos (45)

alienígenas (46)

¡qué flipe! (48)

ágora (49)

zapeamos (73)

talego (75)

reformatorio (75)

chivarse (95)

guay (95)

trifulcas (95)

taimado (95)

involutivo (95)

flipo (96)

hecho un basilisco (122)

gaguea (114)

barrunte (114)

pedigrí (132)

escatológico (133)

bedel

ujier

ordenanza

cobrador del frac (150)

12.- ¿Está usted de acuerdo con el sentido ecologista que manifiestan los alumnos en el laboratorio? Razone su respuesta.

13.- Comente el miedo que tiene Rojo a sus padres porque ha suspendido siete asignaturas; comente también su actitud de escaparse de casa.

14.- Comente la pelea (capítulo del mes de marzo) que se da entre las dos estudiantes. ¿cree que los padres solamente tienen que venir a hablar con los profesores cuando se da algún problema o se dan las notas? Razone bien su respuesta.

15.- Entre las páginas 116 y 118 se define indirectamente el machismo. Diga el significado de machismo, feminismo, hembrismo. ¿Existe alguno de estos en su instituto?

16.- Un padre desconocido protesta ante la Jefe de Estudios porque se ha impartido educación sexual. ¿Cree necesario que se dé esta enseñanza en el centro o está de acuerdo con la postura de ese padre? ¿Por qué?

17.- ¿Qué es la sinonimia? Indique todos los sinónimos de retrete que aparecen en las páginas 131 y 132.

18.- Narre brevemente la relación que tiene usted con sus padres y hermanos. Fíjese cómo lo hace Miguel en el capítulo de Mayo.

* Actividades para después de la lectura

19.- ¿Qué calificación le pondría a este libro? ¿Por qué le ha puesto esa nota?

20.- ¿Qué tres preguntas interesantes e inteligentes le gustaría hacerle a la autora, en caso de que pudiese venir a visitarnos a nuestro instituto?

21.- Redacte un pequeño diario en el que vaya anotando lo que pasa en su intituto durante una o dos semanas. Preséntelo al profesor de Lengua y Literatura cuando lo haya concluido.


GUÍA DE LECTURA

CUBA LINDA Y PERDIDA; de María del Carmen de la Bandera.

Ed. Magisterio –Casals

1. En un diccionario enciclopédico busque información sobre Antonio Maceo y Martínez Campos. Resuma los datos más relevantes.

2. Redacte un retrato de Maceo tal como se lo imaginaban Gabi y Tam.

3. Localice y sitúe Cuba en un mapa. ¿Qué mares bañan sus costas? ¿Entre qué paralelos y meridianos se encuentra? ¿En qué zona climática está situada? ¿Cuál es su capital?

4. Investigación: Busque información sobre quién fue José Martí y sobre su obra más conocida.

5. Investigación: La extracción del azúcar; materias primas y procesos de elaboración.

6. Patria es el nombre de un periódico cubano. Escriba todos los nombres de periódicos diarios españoles que pueda recordar. A continuación, piense por qué suele elegirse ese tipo de nombres como cabecera de esas publicaciones.

7. La palabra partida es polisémica: partida de cartas (juego), partida del verbo partir (romper, dividir), partida del verbo partir (irse) y partida de forajidos (grupo o banda). Escriba frases con cada uno de estos significados y explique después cuál es el que posee en la página 23.

8. Calcule los hombres y caballos que salieron de Palmarito según los datos de la página 24.

9. Redacte un informe sobre Cánovas del Castillo: quién fue, dónde nació, quién reinaba entonces; quién, cómo y dónde lo mataron, etc.

10.Compare el modo de vida y las preocupaciones de Elena, Gabi y Pedro el botones, cuando eran niños.

11.¿A quién llamaban “el Titán de bronce”? Averigüe quiénes eran los titanes y explique, entonces, esa metáfora.

12.Explique el refrán “el ojo del amo engorda al caballo”.

13.Investigue acerca del general Weyler y compruebe si sus actos responden o no al apodo de el carnicero.

14.Escriba una redacción en la que explique su opinión acerca de la novela: qué le ha gustado más y qué menos.

15.Señale en un mapa la ruto seguida por Pedro para llegar a Venezuela desde Cádiz.

16.¿Qué aniversario se conmemoró en 1998? ¿Qué otras colonias perdió España en 1898?

17.Ese mismo año dio nombre a una generación literaria muy importante en nuestro país. Busque información y excriba los nombres de los autores con algún título de sus obras.


GUÍA DE LECTURA

EL ALIMENTO DE LOS DIOSES;

de Gonzalo Moure Trénor.

Madrid, Bruño, col. Paralelo Cero, 1995.

1.- Comprensión

1.1 ¿cuántos son los cuadernos de Bruto? ¿Con qué historia termina el segundo?

1.2 ¿Cuál es el mensaje que Bruto da a Skiopul en el tercer cuaderno?

1.3 La obra se estructura en dos fases: El invento de la patata del cielo y sus efectos catastróficos. Haga un breve resumen de cada fase.

1.4 ¿Cómo está narrado el suicidio de Koleg?

1.5 Brunn es secuestrado por una horda salvaje. ¿Cómo se llama? ¿En qué situación prueba Brunn la patata del cielo?

1.6 El sentido del olfato es el más sensible en Balath y Puer. Recoja algún pasaje que lo manifieste

1.7 Haga una descripción verbal o pictórica de Mohl.

1.8 ¿Dónde se localizaba Lugar?

1.9 Describa a un raziario: sus hábitos, su organización colectiva, etc.

2.- Comentario

2.1 Analice la obra como alegoría del progreso y sus consecuencias nefastas.

2.2 Analice por qué Koleg tiene una visión pesimista del ser humano y solo cree en los delfines.

2.3 Comente las formas de organización colectiva de raziarios y Pendragón e indique qué modelos sociopolíticos encubre cada uno de ellos.

2.4 En la página 36 Belatrix, la nohija de Kolog lee casualmente en un libro la siguiente frase: Es posible ir desligando la conciencia de un ser vivo, elemento por elemento, hasta fundirla en un nivel superior, universal, absoluto, eterno... Comente esta frase y explique su significado como clave profunda de toda la obra.

3.- Creación

3.1 Imagine una nueva Edad Media en la Humanidad.

3.2 La deificación de los animales en el mundo actual.


GUÍA DE LECTURA 1

EL BESO DE UNA FIERA;

de Alfredo Gómez Cerdá.

Editorial Bruño, col. Paralelo Cero, 1997.

* Comprensión y reflexión

1.- ¿Qué opinión sobre los lobos tienen los tres hombres que aparecen en el primer capítulo? Infórmese, preguntando a padres o abuelos, si antes se opinaba así sobre estos animales.

2.- ¿Cómo logra la loba salir del foso donde ha caído?, ¿le parece creíble lo que ocurre?

3.- Andrés se enamora de Estela la primera vez que la ve. ¿Cree en este tipo de amor?

4.- A Genarín le hacen una ofrenda de alimentos y orujo para que alegre el espíritu en la otra vida. ¿En qué país muy conocido existía también esa costumbre? En su honor llevan también una corona de laurel; ¿por qué?, ¿qué sentido tiene la corona de laurel?, ¿en qué país de la época clásica la solían utilizar, y para qué?

5.- Tumbado en la cama del hotel París, Andrés es asaltado por multitud de pensamientos. ¿Cuáles son?, ¿qué opina de su visión de la vida?, ¿hay distintos tipos de silencio? (capítulo 5).

6.- ¿Qué reflexión Le merece la siguiente afirmación en boca de Valentín: Las pequeñas editoriales estamos siendo estranguladas poco a poco por las grandes multinacionales. Nos van arrinconando y nos pisotean sin piedad.

7.- ¿Qué les sucede a Andrés y a Valentín cuando se adentran en las montañas de Babia buscando a Marcelo Morlán? ¿En qué expresión coloquial aparece el término babia?

8.- ¿Cuál es la pesadilla que se le repite a Andrés? ¿Hay algún sueño o pesadilla que se le repita a usted mismo?, descríbala (capítulo 13).

9.- ¿Por qué motivo Estela mira a Andrés como una fiera con ganas de saltar sobre su presa? (capítulo 14).

10.- ¿En qué coinciden Marcelo y Andrés? (capítulo 15).

¿Por qué huye Marcelo?, ¿cuál es el anhelo de Andrés? (capítulo 16).

¿Cómo acaba la novela?, ¿qué opinión Le merece lo que sucede? ¿Le parece realista?. A partir de este final, ¿qué explicación tendría el título?

* Aspectos sobre el tema

11.- En El beso de una fiera aparecen dos mundos en conflicto; al menos, los protagonistas huyen de cierta forma de vida en busca de otra que les satisfaga más. ¿Sabría usted concretar a qué dos mundos o formas de vida se refiere el autor?, ¿qué mensaje a este respecto se desprende de la lectura de la novela?

* Algunos elementos estructurales

12.- ¿En qué zona de España se desarrollan los hechos? Localice en un mapa nacional el recorrido y los lugares donde transcurren los acontecimientos del relato y donde se mueven los personajes.

13.- ¿Durante qué estación del año sucede la acción de la novela?

14.- Hay un capítulo en que Andrés recuerda su vida en Madrid en compañía de sus padres. Esto es lo que se llama un flach-back o salto atrás. ¿En qué capítulo ocurre eso?, ¿lo considera necesario para el desarrollo de la narración?

* Estudio de los personajes

15.- Indique cuáles son los personajes principales de la obra; resuma sus rasgos físicos y de personalidad; además, explique brevemente las relaciones que existen entre ellos.

· Actividades de creatividad

16.- En el capítulo 4 el autor describe físicamente a Estela. Lea detenidamente el fragmento que está en la página 40 y fíjese en el orden que sigue y en los rasgos que selecciona. A continuación, haga una descripción de alguien de su clase procurando seguir el mismo orden del autor.

17.- Invente una historia donde el protagonista –disconforme con la vida que lleva– huye intentando buscar una salida a su insatisfacción.

· Aspectos de léxico

18.- Busque en el diccionario las palabras que a continuación se enumeran y explique su significado, según el contexto en que aparecen:


contrariado (9)

escrutó (9)

chorco (12)

copiosamente (15)

hilaridad (18)

jatos (18)

intemperie (19)

gélido (23)

vadeó (24)

géiser (24)

frondoso (25)

riscos (26)

grotesca (38)

embozado (41)

afligido (62)

deambular (63)

inaccesible (90)

uncidos (98)

guajes (109)

denostado (136)

ensalzado (137)

abigarrado (155)

preludiar (155)

turbación (158)

urces (161)


*********************************************************************************

GUÍA DE LECTURA 2

EL BESO DE UNA FIERA;

de Alfredo Gómez Cerdá.

Editorial Bruño, col. Paralelo Cero, 1996.

(Curso 96-97)

1. Este autor estuvo el año pasado en nuestro centro; haga una pequeña reseña biográfica y cite alguna obra suya. Descríbalo física y psíquicamente.

2. Resuma los siguientes capítulos: 1 y 2; del 3 al 6; del 7 al 10; del 11 al 13; del 14 al 16; capítulo 17.

3. En el capítulo 1 (página 15), el autor describe a una loba. Dibújela y píntela tal como aparece descrita en el libro. Describa a un perro que haya visto o tenga en su casa.

4. ¿En qué ciudad se desarrolla la acción? Esta ciudad tiene una catedral muy conocida: ¿De qué estilo es? Haga una breve descripción de ella e indique sus peculiaridades externas.

5. Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras del libro:


Acosar (9)

Escrutar (9)

Exhausto (9)

Chorco (12)

Atalaya (13)

Empalizada (13)

Encaramar (13)

Estrafalario (21)

Embelesar (15)

Flancos (15)

Jatos (18)

Bufa (39)

Angosta (39)

Papones (53)

Capirotes (53)

Angrama (55)

Otear (75)

Uncir (99)


6. ¿Quién era Genarín? ¿Qué significado tiene el entierro de Genarín?

7. Dibuje un mapa e indique la ruta que recorren Andrés y Valentín desde León hasta la casa de Marcelo Morlán.

8. En el capítulo 12 Alfredo describe una cabaña. Describa usted su clase y a su compañero de al lado.

9. Andrés relata a Estela un accidente que ocurrió en Madrid un fin de semana (cap. 13) Relate un suceso que haya presencia o leído, y que sea parecido al que se cuenta aquí.

10. ¿A qué se debe el título del libro?

11. Cite y resuma los cuento u obras que conozca en que aparezcan los lobos.

12. Describa los rasgos físicos, el origen las características psíquicas de los siguientes personajes y añada las relaciones que se dan entre ellos.

13. Puntúe la novela de 0 a 10, según le haya gustado.

14. Escriba tres buenas preguntas para hacerle al autor cuando venga a visitarnos.

GUÍA DE LECTURA 3

EL BESO DE UNA FIERA;

de Alfredo Gómez Cerdá.

Editorial Bruño, col. Paralelo Cero, 1996.

(Curso 96-97)

[Para 2º de BUP]

1. DOCUMENTACIÓN: El autor y su obra. León y su provincia

2. FICHA BIBLIOGRÁFICA

3. ESTUDIO DE LA OBRA

4. Breve resumen. Explicación del título. Tema y temas.

5. Estructura externa e interna

6. Elementos de la obra: Personajes" Morlán, Valentín, Estela, Carlos, Toño, Toribio, Lino.

7. Complete el cuadro, indicando las relaciones que hay entre estos personajes.

8. Caracterícelos brevemente, aportando citas de la obra (anote citas a medida que vaya leyendo)

9. Lugar en el que ocurren los hechos: costumbres y tradiciones.

10. Tiempo en el que ocurren los hechos.

11. Narración y descripción: ejemplos de cada uno.

12. Explique la posición del narrador en 3ª persona.

13. Tratamiento del tiempo: Orden y linealidad.

14. Nota: Se valorará la presentación, el orden, la limpieza y la claridad.

[Para 1º de BUP]

1. Lea atentamente el capítulo 1 y el final del capítulo 2. ¿Con qué otros capítulos guardan relación?

2. Observe cómo está tratado el personaje de Andrés, sin apenas datos hasta el capítulo 5. Importante para su conocimiento y también para el de Marcelo Morlán.

3. Recuerde lo que dicen estela y Morlán en la página 121, 149, 150, y 151. Exponga usted su propio punto de vista sobre el mismo tema.

4. El tema de la transformación. ¿Conoce alguna canción, película, cuento o novela que trate básicamente sobre este mismo tema.

5. TÉCNICA NARRATIVA Y CREATIVIDAD: Los sucesos que se narran ocurrieron a personajes ajenos al narrador. Por eso cuenta la historia en 3ª persona del singular. ¿Cuál es la posición del narrador: ver y observar únicamente o dar también su opinión e introducirse en los hechos explicando las circunstancias en que se produjeron?

6. Observe el orden en que suceden los hechos. ¿Qué interesa conocer más: el desenlace o las circunstancias que conducen a dicho desenlace? Razónelo.

7. Seleccione un fragmento narrado: conjugue los verbos y diga qué tipo de oraciones hay.

8. El mismo fragmento anterior, escríbalo en 1ª persona del singular y explique los cambios producidos.

9. DESCRIPCIÓN: Anote las descripciones referidas a la loba y a Estela. Seleccione una. ¿Diga qué clase es la descripción? Señale los sintagmas nominales y la posición de los adjetivos con respecto al sustantivo. Conjugue los tiempos verbales. ¿Hay muchos nexos? ¿Qué clase de oraciones predomina? Describa a Estela como usted se la imagina.


GUÍA DE LECTURA

EL BISONTE MÁGICO;

de Carlos Villanes Cairo.

Espasa Juvenil

METODOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN SESIONES

SESIÓN 1ª

* Compresión, expresión y síntesis

1.- Resumen del capítulo 1.

2.- Lectura en voz alta de fragmentos del capítulo 2. Se considerará especialmente la claridad, fuerza y expresividad al leer.

3.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones en los contextos donde aparecen: bochorno (12), baca (16), ingratitud (24), grito estridente (34), lacerado (36).

* Debate

4.- Los hombres prehistóricos que aparecen en la novela mataban animales para comer y para protegerse del frío con sus pieles; sin embargo, en muchos países, el sacrificio de animales es considerado como un juego, un deporte o una fiesta. Cite los nombres de algunos de estos países y exponga su opinión sobre el tema en un mínimo de diez líneas.

5.- ¿Qué reflexión le sugiere el siguiente diálogo (30):

Habían pasado dos iniernos juntos, pero el padre de Belaya no era tan considerado en el clan. A él y a su familia se les admitía como extranjeros.

–¿Por qué, madre? ¿Acaso ellos no son iguales a nosotros?

–Sí –accedió la mujer sin disimular su recelo-, pero ellos tienen otras costumbres y distintas creencias. Somos diferentes.

* Cultura y creatividad

6.- Haga un dibujo de la bahía de Santander a partir de la descripción literaria que aparece en la página 16.

7.- En la página 32 se cita al cíclope. ¿Qué tipo de animal es? ¿Cuál es el título de un poema narrativo de Góngora protagonizado por un cíclope?

SESIÓN 2ª

* Comprensión, expresión y síntesis

1.- Resumen del capítulo 3.

2.- Lectura en voz alta de fragmentos del capítulo 4. Se considerará especialmente la elocución dramática, expresiva y la claridad articulatoria.

3.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones en los contextos donde aparecen: cuaderno de bitácora (45), ostracismo (49), abnegación (51), inhumación (56), lánguida (58), farallones (64), atalaya (72), pertinacia (75).

4.- ¿Desde cuándo no se recibían visitas en casa de don Marcelino? ¿Por qué?

5.- ¿Por qué quieren expulsar de la tribu a Rek?

* Debate y creatividad

6.- Rek está enamorado de Belaya y, aunque no se lo ha dicho nunca, ella lo sabe por la forma que tiene de mirarla, por sus gestos, por su manera de andar, por el modo de abrazarlacuando se despidieron...

Quizá usted también esté pasando por una situación parecida a la del protagonista de la novela, o ya ha vivido la experiencia de estar enamorado, o probablemente la viva en un futuro muy próximo. En cualquier caso, diríjase por escrito a esa persona y exprésele sus sentimientos de amor o desamor, de elogio o crítica, de amistad o enemistad, de gratitud o ingratitud...

Al redactar esta carta, procure atenerse al siguiente esquema: encabezamiento (lugar desde el que usted escribe y fecha); saludo (nombre familiar de la persona destinataria o un sustantivo que especifique el lazo que le une a ella); cuerpo de carta (desarrollo de lo que quiere comunicar, siguiendo un orden lógico, eligiendo el tono adecuado al destinatario y utilizando un estilo determinado; despedida (expresión natural de afecto) y, si lo considera necesario, P.D., una posdata (añadido a lo que se ha dicho, una vez terminada la carta).

7.- En la página 73 se dice sobre Rek: Tal vez encontraría alguna cueva donde seguir pintando sobre la roca desnuda. Era una especie de necesidad que le nacía del alma, tanto como respirar o llevarse algo a la boca de cuando en cuando.

¿Ha sentido usted una necesidad parecida? Descríbala y explíquela.

SESIÓN 3ª

* Comprensión , expresión y síntesis

1.- Resumen de capítulo 5.

2.- Lectura en voz alta de fragmentos del capítulo 6.

3.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones en los contextos donde aparecen: delta (93), se irguió (89), uros (90), controversia (91), polícromos (92), absortos (93), rescoldo (95), famélica (99), tétricamente (100).

4.- Las dos historias que nos relata paralelamente Carlos Villanes tienen numerosos elementos comunes; como, por ejemplo, las pinturas rupestres de Altamira. Señale todos los lementos comunes que comparten ambos relatos.

* Cultura

5.- Cuando Rek cae prisionero, pretenden oligarle a casarse con Bilda. Investigue en qué países de la actuaalidad el hombre y, sobre todo, la mujer carecen de libertad para elegir a su pareja.

* Debate

6.- Tradicionalmente los papeles sociales de la mujer y del hombre han estado muy definidos: el segundo representaba la fuerza, la rudeza, la agilidad... y la primera, todo lo contrario; sin embargo, Bilda y Rek no responden a estos modelos. ¿Cómo cree usted que está la situación hoy día? ¿Han cambiado los papeles de hombre y mujer?

SESIÓN 4ª

* Comprensión, expresión y síntesis

1.- Resumen del capítulo 7.

2.- Lectura en voz alta de fragmentos del capítulo 8.

3.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones en los contextos donde aparecen: frustrado(117), congreso monográfico(117), antropología(119), errabundos (127), se puso en pie ceremoniosamente(131), le dijo sollozando 136), los ojos algo desorbitados(137), reírse estentóreamente(137).

* Debate

5.- El maestro Vilanova y Piera le dice a Ignacio: Verá usted... he conocido muy de cerca el drama de don Marcelino. Le he visto morir y sé cómo ha sugrido el ostracismo en su propia tierra. ¿Cómo es el refrán que resume la situación que padeció don Marcelino? ¿Qué opinión te merece este refrán? ¿Conoces casos parecidos en el mundo de la cultura, el arte o el deporte?

SESIÓN 5ª

* Comprensión, expresión y síntesis

1.- Resumen del capítulo 9.

2.- Lectura expresiva en voz alta de fragmentos del capítulo 10.

3.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones en los contextos donde aparecen: paseo vespertino (145), afanosamente (145), ciclópeos puentes de arquería (146), su hermoso rostro seguía arrebolado (151), una cara patética (161), una jornada febril (164), marcharnos intempestivamente (169).

4.- ¿Por qué Ignacio no se atreve a decirle a María lo que siente por ella?

5.- ¿Te parece necesario el epílogo? Razone su respuesta en un mínimo de diez líneas.

* Debate

6.- Ignacio, junto con su familia, tiene que trasladarse a Almería, con lo que ha de separarse de María. Entonces don Fernando le dice: El tiempo y la distancia curan todas las heridas, hijo”. ¿Qué opina usted de esta aseveración?


GUÍA DE LECTURA

EL IMPOSTOR; de Manuel Alonso.

Madrid, Anaya, col. Espacio Abierto, 1991

* Comprensión

1.- Después de una lectura detenida de la novela, escriba un resumen de la obra completa.

2.- Dibuje el mapa de España y señale con una raya de color rojo el viaje que hace Eduardo y de color azul, el que tenían pensado hacer Miguel y Eduardo.

3.- Del plano dela ciudad de Mallorca, que dejará el profesor en el aula, pinten de colores las calles, monumentos y edificios que se citan en la novela: Catedral, lonja (páginas 19 y 46); murallas y parque (20), Jaume II, Plaza de España, el Borne (47); club náutico (58).

4.- Fíjese en la portada de esta edición. ¿cree que responde a algún motivo o acciones de los personajes?, ¿qué significa impostor? Te parece acertado el título? Razone la respuesta.

5.- Busque en el diccionario el significada de las siguientes palabras, y adáptelo en cada caso al contexto en el que se encuetra cada una de ellas; anote después dichos significados; y el de aquellas otras cuyos significados desconozca.

escollera (19)

carterista (22)

apremiante (21)

perista (51)

licántropo (62)

tutú (82)

6.- Indique las características de los siguientes personajes y comente la relación que exista entre ellos: Edurado, Dientes Verdes,Susana y Miguel. Miguel ¿es el tío o el padre de Ecuardo?

7.- ¿Por qué reside Miguel en Mallorca (60)? ¿Qué clase de habitantes viven en esta ciudad según el autor?

8.- En la página 33 se habla del timo de la estampita. ¿En qué consiste? ¿Cree que esta forma de timar a la gente existe actualmente?

9.-Eduardo engañó a uns americanos (capítulo 4). ¿Qué hizo? Cree que las malas compañía s pueden influir en la conducta de este joven?

10.- Compare y comente las descripciones que hace el autor de Damián (49) y de Miguel (13-14). Indique la relación que existe entre ellos (capítulo 5).

* Expresión-Creación

1.- Técnicas narrativas. El punto de vista narrativo puede dividirse en dos grandes grupos: a) de tercera persona; b) de primera persona. ¿Qué punto de vista utiliza Manuel L. Alonso en esta novela? Cite alguna novela escrita desde este mismo punto de vista.

2.- Eduardo se enamora de Susana y se fue a la Colonia de San Jordi para estar con ella. Haga unaredacción en la que los protagonistas pasan juntos el fin de semana, muy distinto a como aparece en la novela.

3.- En la página 54 aparece la expresión humor de perros. ¿Qué significa? Cite algunas expresiones en las que aparezca la palabra perro.

4.- Eduardo al final de la novela se queda solo en Mallorca. Tiene nueve millones y decide quedarse a vivir en la isla. Haga una redacción a partir de aquí sobre la vida de Eduardo que desea cambiar de vida y...

5.- Temas para debatir en clase: La delincuencia y la marginación en nuestra sociedad. Organice el debate y redacte un pequeño guión para que entre todos podamos opinar sobre ello, ordenadamente.


GUÍA DE LECTURA

EL MISTERIO DEL EUNUCO;

de JOSÉ LUIS VELASCO

SM, GRAN ANGULAR, 1997

ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA

1. Realice la ficha bibliográfica de esta novela.

2. Trabajo de documentación: infórmese sobre la Córdoba califal, la Mezquita-Catedral de Córdoba, el Alcázar de los Reyes Cristianos, etc.

3. Consulta de diferentes planos de la ciudad: compárense los planos históricos con los modernos.

ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

4. Tome notas de todo lo que tenga que ver con la ciudad, las gentes, las costumbres, los personajes y todos aquellos detalles que creas que tienen que ver con el desarrollo de la intriga.

5. Vocabulario: Elabore un lista amplia de arabismos en la que se incluyan: almedina, cadi, aljama, aceifa.

CONTENIDO

6. Concrete el tema central; señale varios temas secundarios.

7. Personajes: Con las anotaciones realizadas previamente, comente las careacterísticas más significativas y el papel de desempeña cada uno de los personajes. Clasifíquelos en protagonistas, principales y secundarios. Indique las relaciones que existen entre ellos.

8. Lugar: Señale el lugar en que ocurren los hechos; recree cómo era Córdoba en la época de Al-Haken II, comentando brevemente los siguientes aspectos: sociedad, raza, religión, clases sociales, oficios, costumbres, juegos, comidas, vestidos, viviendas, ciudad, judería, zoco, monumentos, etc. Para todo ello seleccione de cada apartado de los anteriores un pasaje de la obra y confeccione con ellos unas fichas de citas.

9. Tiempo: Sitúe cronológicamente los hechos que se narran. ¿Cuánto tiempo transcurre desde que empieza hasta que termina la obra?

ESTRUCTURA

10. Estructura externa.

11. Estructura interna: Concrete cada una de las partes en que podría dividirse la novela y ponga sendos títulos a cada una de ellas.

12. Indique qué contenidos de la novela podrían ser la Introducción, el Clímax y el Desenlace de esta narración.

13. A propósito del desenlace, diga cómo es la novela ¿abierta o cerrada? Explique por qué.

CREATIVIDAD

14. La narración de esta obra está realizada en tercera persona, por ello, como habrá observado, el narrador no es uno personaje de la misma, sino que cuenta los sucesos que ocurrieron a los personajes. Sin embargo, concretamente la historia de joven eunuco (páginas 62-80) está contada en primera persona, el narrador es el protagonista; por ello es por lo que la narración se presenta como autobiográfica. Cuente usted esta historia en tercera persona; trabaje especialmente la parte introductoria para leerla en clase.

15. En la obra aparece iniciado un cuento (a propósito del contador de cuentos); continúelo, pero en este caso cuide especialmente el desarrollo del mismo.

PREGUNTAS AL AUTOR

16. Escriba tres buenas preguntas que pudiera hacerle al autor cuando venga a nuestro centro. Procure que sean originales, útiles y correctas; todo al mismo tiempo.

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA LECTURA

17. Visitas culturales guiadas y específicamente trabajadas a la Mezquita, el barrio de la Judería, el Alcázar de los Reyes Cristianos.


GUÍA DE LECTURA (1)

EL MISTERIO VELÁZQUEZ ,
de ELIACER CANSINO
BRUÑO, PARALELO CERO, 1997

1-) En el primer capítulo aparece descrito, a pinceladas dispersas, nuestro protagonista. Al mismo tiempo se manifiesta el complejo que sufría el padre de Nicolás Pertusano con respecto a su hijo. ¿Cuál era ese complejo y en qué datos o hechos se manifiesta?; ¿cuál cree que fue la causa de tal resentimiento? ¿A qué se debe el desconocimiento del año en que nació el muchacho?

2-) La palabra enano aparece bien entrada ya la novela. Sin embargo, los lectores conocemos mucho antes cuál es el defecto que padece Nicolasino; ¿qué pistas nos inducen a saberlo con antelación?

3-) Investigue acerca de la leva o reclutamiento forzoso de enano y deformes como hombres de placer en el siglo XVII.

4-) Escriba un retrato minucioso (prosopografía y etopeya) de Diego de Acedo.

5-) Localice los consejos acerca de los motes y reflexione sobre ello (23).

6-) Determine la acepción concreta de imperio que aparece en la pág.29; estudie la polisemia del término.

7-) Resuma el episodio del esclavo Jerónimo Rodríguez.

8-) ¿Qué reflexiones le sugiere el episodio del perro?

9-) Reflexione acerca de los beneficios del olvido (Cap. 5º).

10-) Profundice en el personaje de Maribárbola; ¿qué supone esta mujer para el joven protagonista?

11-) ¿Cómo aparece por primera vez en la novela el personaje de Nerval?

12-) Personaje del ¿esclavo? Pareja (74).

13-) ¿Qué son los cuadernitos de memoria y qué importancia tienen en la gestación del relato de Nicolasino?

14-) En el capítulo 11º, Velázquez le dice a Juan Pareja: “El oficio, Juan, es sólo un ángel que nos acompaña hasta las puertas del misterio. Pero el misterio lo hemos de recorrer solos, siempre por primera vez”. ¿Qué cree usted que trata de explicarle?

15-) En esta misma conversación, el pintor sevillano le revela a su criado algunas opiniones de Nerval sobre “Las Meninas”: “Dice que en este cuadro debo atrapar el tiempo, no el espacio. Y que el tiempo no pertenece a la pintura, sino al alma”. Relea de nuevo estas palabras en su contexto (81) e intente explicar su significado. Igualmente, contemple una reproducción del cuadro de “Las Meninas” y exprese su opinión sobre si Velázquez consiguió este objetivo de apresar el tiempo.

16-) ¿Qué quiere decir el último mensaje que le dejó el pintor a Nicolasillo?

17-) Califique la novela del 0 al 10, razonando en un mínimo de cinco líneas los motivos de su puntuación.

GUÍA DE LECTURA (2)

EL MISTERIO VELÁZQUEZ
ELIACER CANSINO
BRUÑO, PARALELO CERO, 1997

  1. ¿A qué novela del siglo XVI recuerda el inicio de El misterio Velásquez? ¿Qué elementos tienen en común?
  2. ¿Qué dos consejos le da Acedo a Nicolasillo? (cap. 2 y 3)
  3. En la página 40 podemos leer: Allí saltábamos a la piola. ¿En qué consiste este juego?
  4. Al final de la primera parte, el narrador-protagonista escribe: mi cabeza se llenó de tantas ninfas, Venus y ambrosías que más parecía Parnaso que cabeza. ¿Qué significado tienen las palabras subrayadas? ¿A qué mundo hacen referencia? ¿Qué quiere decir Nicolasillo?
  5. ¿Qué significado tiene en el contexto donde aparece el refrán tropezar y no caer, adelantar camino es? (pág. 51) ¿Qué reflexión le sugiere?
  6. ¿Cómo llega a conocer el protagonista a Diego Velázquez? ¿Dónde nació este pintor? ¿Qué se conmemora de este pintor en 1999? Cite al menos cinco de sus cuadros.
  7. Investigue y averigüe qué ha de verdad en los personajes que rodean a Diego Velázquez en la novela: su mujer y las dotes de pintora que se le atribuyen; Juan Pareja del que se dice que fue esclavo del pintor; el hijo natural que tuvo en Italia, y el personaje enigmático de Nerval.
  8. En el capítulo 11, Velázquez le dice a Juan Pareja: El oficio, Juan, es sólo un ángel que nos acompaña hasta las puertas del misterio. Pero el misterio lo hemos de recorrer solos, siempre por primera vez. ¿Qué cree que trata de explicarle?
  9. En esta misma conversación, el pintor sevillano le revela a su criado algunas opiniones de Nerval sobre Las Meninas: Dice que en este cuadro debo atrapar el tiempo, no el espacio. Y que el tiempo no pertenece a la pintura, sino a alma. Relea de nuevo estas palabras en el contexto donde aparecen )pág. 81) e intente explicar su significado. Igualmente, contemple una reproducción del cuadro de Las Meninas y exprese su opinión sobre si Velázquez consiguió este objetivo de apresar el tiempo.
  10. ¿Qué quiere decir el último mensaje que le dejó el pintor a Nicolasillo?
  11. Resuma cada una de las tres partes de que consta la novela.
  12. Puntúela de o a 10, razonando en un mínimo de cinco líneas el motivo o los motivos de su puntuación.


GUÍA DE LECTURA (1)

EL PASO DEL ESTRECHO;

de Fernando Lalana.

Madrid, Bruño, col. Paralelo Cero, 1997

* Comprensión y síntesis

1.- En la página 8 Belmonte le pregunta a Chirlas: ¿Es que te has tragado un loro, niño? Diga qué quiere decirle exactamente; ¿qué recurso literario emplea?

2.- ¿Quién es en realidad Chirlas? ¿En qué circunstancias lo descubre Mohedano?

3.- ¿Por qué es conocido Fernando Solanas con el alias de Van Gogh?

4.- Haz un resumen de los acontecimientos que suceden en el tren Estrella Gibraltar (páginas 94-135).

5.- ¿Cómo finaliza la novela?, ¿logran Mustafá y Violeta librarse del implacable Solanas?

6.- Resuma la novela en un mínimo de 15 líneas y un máxima de 20.

* Estudio de los personajes

7.- Indique cuáles son los personajes principales y haga un breve análisis de los mismos, estableciendo las relaciones que existen entre ellos.

* Aspectos de lengua

8.- A los habitantes de Teruel los llaman turolenses (152). Averigüe el gentilicio de los que habitan en las siguientes ciudades: Badajoz, Salamanca, Ávila, Huelva, Lugo, Burgos, Oviedo, Almería, Ciudad Rodrigo, Zaragoza, Cabra, Mérida.

9.- Al final del capítulo 6 Solanas amenaza a Ahliú utilizando un eufemismo: ¡Responde, moreno, o te vuelo la cabeza! Identifíquelo y diga cuál serí la palabra tabú. Ponga otros ejemplos distintos de esta clase de palabras.

* Aspectos de léxico

10.- Explique en sus contextos correspondientes el significado de cada una de las palabras que siguen:


rezongó (8)

pantalán (10)

parricidio (11)

desabridamente (12)

bocana (13)

pirran (15)

occiso (31)

frívolo (36)

ambarino (39)

gélida (43)

agónica (65)

desacato (71)

copiosamente (72)

impostando (83)

abrupto (104)

balasto (115)

trasegando (123)

omnipresente (161)

ademanes (161)

túmidos (167)

monocorde (179)

pergamino (180)

sumidero (187)

viscoso (187)

pilastra (189)

vorágine (192)

alfanje (209)

primicia (215)


Aspectos de cultura

11.- En la página 72 se utilizala expresión estás más perdida que las colonias de África. ¿cuáles son estas colonias?, ¿en qué se han convertido hoy día?

12.- En la página 77 se cita el veintitrés-efe. ¿Qué significado tuvo esta fecha en la reciente historia de España?, ¿qué ocurrió?

13.- Violeta recuerda una obra de Sófocles, Antígona, antes de sumergirse por segunda vez en el agua para recuperar el dinero de Matilde (80). Investigue y averigüe quién fue Sófocles y cuál es el argumento de esta obra.

* Creatividad y reflexión

14.- En el primer capítulo de la novela se narra cómo siete hombres, procedentes de Marruecos son obligados a lanzarse al mar desde una embarcación. Mueren todos menos uno. Invente una historia protagonizada por un grupo de africanos que intentan pasar a España para mejorar su situación económica. Puede inspirarse, si lo desea, en acontecimientos ocurridos habitualmente en aguas del estrecho. Extensión mínima, una carilla de folio.

15.- ¿Qué opina sobre el comentario que hace el teniente Mohedano sobre la juez Canellas: Lo que faltaba para el duro. Nos ha tocado “su señorita” (41).

16.- Puntúe la novela de 0 a 10, razonando en un máximo de diez líneas los motivos de su calificación.

17.- Escriba tres buenas preguntas que le formularía al autor del libro en caso de que visitara nuestro instituto.

GUÍA DE LECTURA (2)

EL PASO DEL ESTRECHO;

de Fernando Lalana.

Madrid, Bruño, col. Paralelo Cero, 1997

* Comprensión

1.- Redacte dos resúmenes de la novela; uno en menos de 16 líneas, y el otro en más de 60 líneas.

2.- Explique los significados que tienen en el texto las siguientes palabras y expresiones; busque en el diccionario y ajuste los significados a cada contexto concreto.


facsímil (82)

opípara (152)

flanqueadas (152)

increpaciones (153)

paquidérminca (155)

sopas con honda (157)

pedernal (157)

omnipresente (161)

huidizos (161)

lóbrego (164)

atónita (167)

túmidos (167)

verborrea (180)

caracteres kúficos (182)

suras (182)

alfanje (109)


* Temas

5.- Explique la historia de Antígona (página 79) y lo que significaba en la mitología clásica elcanto de las sirenas (85). ¿Qué relación tienen con la novela que tratamos?

6.- Investigue y explique quién fue en realidad el loco del pelo rojo (84, 89). ¿A quién y por qué se aplica en la novela este apelativo?

7.- Sitúe en un mapa los lugares donde se desarrolla la obra. Observe la distancia que separa Algeciras de Marruecos. ¿Influye esta situación geográfica en algunos de los hechos que se narran en la novela? En caso afirmativo, ¿en cuáles?

8.- Documéntese y explique de forma resumida la situación de la España musulmana hasta la época de los Reyes Católicos. Preste especial atención a Córdoba y Zaragoza en el tiempo delos árabes, a los almorávides y a algún edificio de especial importancia de este periodo. ¿Qué relación tuvieron los Reyes Católicos con los árabes? ¿Encaja la historia real con lo que se narra en la novela?

En relación con este tema, ¿qué le parece verídico y qué ficción en la obra? Si hay algún elemento de ficción, ¿es este verosímil, es decir, parece cierto aunque no lo sea? Justifique, siempre, sus respuestas.

* Hechos y personajes

9.- Describa a los personajes principales, refiriéndose tanto a su aspecto físico como a su forma de ser, deseos, ambiciones, etc.

10.- ¿En qué actividades ilegales intervienen los personajes? ¿Cree que son habituales hoy en esta zona? Consulte en la prensa o en otros medios de comunicación.

11.- ¿Quiénes son los skins? ¿Qué opinión le merecen? ¿Conoce alguna noticia referente a ellos? ¿Qué imagen cree que presentan en la novela?

* Expresión

12.- ¿Sabe cómo se llama el recurso retórico que consiste en repetir insistentemente una conjunción, como se observa en la página 105? ¿Qué pretende el autor al utilizar dicho recurso?

13.- Explique razonadamente la opinión que le merece a usted la novela que ha leído. Califíquela con una puntuación de 0 a 10; justifique esa puntuación.

14.- ¿Qué pregunstas le formularía al autor de la obra en caso de que pudiera venir a visitarnos?

 

GUÍAS DE LECTURA (2 de 4)

GUÍAS DE LECTURA

(2 de 4)

(A PARTIR DE “EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA”)

GUÍA DE LECTURA

EL ÚLTIMO TRABAJO DEL SEÑOR LUNA; de César Mallorquí

Editorial Edebé

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y SÍNTESIS

1.- Doña Flor le plantea a Pablo algunas adivinanzas. ¿Cuáles son? (55-56)

2.- ¿Por qué se decide Pablo a besar en los labios a Patricia? ¿Qué sucede a continuación? (114)

3.- ¿Qué quiere decir el yatiri don Régulo con estas palabras dirigidas a Pablo y a doña Flor: Os atacará un jaguar matador de hombres, y los lobos querrán devoraros el corazón y quebrar vuestros huesos para sorber el tuétano. Y solo algo podrá salaros: creed en lo que no veis y confiad en quien os ha hecho daño, confiad en el jaguar. (220)

4.- ¿Qué le cuenta sobre su infancia el señor Luna a doña Flor? (201)

5.- ¿Por qué les ayuda Luna? (206).

6.- ¿Cuál de los dos camiones se llevaron los gallegos?, ¿por qué? (217)

7.- ¿Qué sucede a partir del momento en que llega la policía al almacén de harina? (219)

8.- ¿Por qué intentó suicidarse Benito? (232).

9.- ¿A qué acontecimientos dieron lugar los sucesos acaecidos en la fábrica de harina? (Epílogo).

10.- Resuma cada uno de los capítulos de la novela

PERSONAJES

11.- Haga un breve análisis de los personajes principales y de las relaciones que existen entre ellos.

LENGUA

12.- En la novela aparecen abundantes rasgos del argot juvenil. Anote los que encuentre en el diálogo con el que finaliza el capítulo 2.

13.- La señora que va a atender la casa de Pablo se llama Flor Huanaco. Piensa en nombres de personas que designen flores y anótalos en tu cuaderno (capítulos 1 y 2).

14.- Los personajes de la novela que tienen origen hispanoamericano utilizan numerosas palabras y expresiones propias del español de América. Localiza y anota en tu cuaderno las que encuentres en la segunda secuencia del capítulo 9.

LÉXICO

15.- Explique, en sus contextos correspondientes, el significado de cada una de las palabra siguientes.


litigaban (11)

quechua (25)

oligofrénico (43)

enigmático (55)

trocarse (65)

mucama (77)

esvásticas (88)

nítidamente (97)

fulminara (115)

inmiscuya (124)

cloroformo (161)

sicario (199)

incredulidad (208)

conminó 8219)

antropología (244)

oteó (13)

isomorfismo (30)

escarpias (46)

radiante (63)

indolentemente (65)

currículum (79)

desmesurado (89)

pesquisas (107)

profirió (119)

cohibido (145)

ademán (176)

guayabera (17)

alopecia (31)

esbozó (70)

miríada (93)

esquiva (108)

pentagrama (145)

jalonaban (186)

adhesiva (205)

estruendo (217)

malversación (243)

vaina (21)

escabrosos (43)

transoceánico (51)

desasosiego (64)

sarcasmo (73)

indiscriminado (87)

franqueando (94)

imperiosa (11)

socialización (123)

cretino (152)

sardónica (198)

zafarse (207)

surrealista (217)

esotéricos (244)


CULTURA

16.- Dibuje el mapa de América del Sur; sitúe el río Amazonas y los tres países que se mencionan en la página 11.

17.- En la página 31 se cita a la Venus de Milo y al Olimpo; infórmese y averigüe algo sobre ellos.

18.- Gabriel le dice a Pablo refiriéndose a su relación con Patricia pero si es la historia de amor más romántica desde lo de Romeo y Julieta, o lo de la Bella y la Bestia. ¿Qué rasgos tienen en común las tres historias? (capítulos 3 y 4).

19.- ¿Qué sabe usted de los niños de la calle a los que se alude en la página 201?, ¿en qué país sudamericano se han hecho tristemente famosos?

CREATIVIDAD Y REFLEXIÓN

20.- En la página 12 el autor hace una descripción breve del señor Luna. Describa siguiendo el mismo orden y fijándose en los mismos rasgos a un compañero o compañera de su clase.

21.- En el capítulo 2 se desarrolla u diálogo en el que los padres de Pablo discuten sobre las tareas del hogar; ¿quién de los dos tiene razón?, ¿cómo las tienen ustedes organizadas en su casa?

22.- En el capítulo 2 Gabriel le dice a Guillermo: Eres el campeón mundial de la autoaceptación. Te quieres tanto que te mandas a ti mismo tarjetas de felicitación el día de San Valentín. Sin duda exagera, pero ¿conoces a alguna persona de estas características¿, ¿es difícil aceptarse uno a sí mismo con sus defectos y virtudes?

23.- Gabriel le cita a Pablo a propósito de la relación de este con Patricia unos versos del Cantar de los Cantares: Son tus labios una cinta escarlata, tu hablar, encantador. Tus mejillas, como cortes de granada... Tus pechos, cual crías mellizas de gacela, que pacen entre lirios. ¿Qué opinión le merecen estos versos?, ¿es la poesía un género literario especialmente adecuado para el amor?, ¿por qué?

24.- Unas líneas más adelante Laura, que ha escuchado los versos y los comentarios de Gabriel, le dice: Tú, Gabriel Ventura, te crees que las chicas guapas solo son cosas bonitas que valen más que para el sexo. Pero estás completamente equivocado. Patricia es una persona, una chica simpática que tiene problemas con los estudios, y Pablo está ayudándola. Esta forma de considerar a la mujer ¿es habitual en la sociedad actual?, ¿cuál es su opinión al respecto?

25.- En el diálogo en que Víctor intenta convencer a Fote de que le acompañe en la patrulla de los skin, podemos leer frases como las que siguen: Son soldados, tíos valientes que están dando la cara por nosotros, joé, por nuestra raza... Pues no creo que hagha falta mucho valor para dar palizas a unos pobres inmigrantes... Indios y negratas, tío. Y no son inmigrnates sino invasores... ¿Qé reflexión le sugienres a usted estas afirmaciones?

26.- Transforme en historieta cómica el encuentro entre los skin y el señor Luna que tiene lugar en el capítulo 5. Puede alterar los diálogos, siempre que mantenga el sentido general de la escena. Esta actividad puede hacerse entre dos alumnos.

27.- ¿Qué opina sobre el agrupamiento de alumnos con algún tipo de características especiales, como el de los jóvenes superdotados de la novela? (122).

28.- ¿Qué es un yatiri?, ¿existe en España este tipo de personas?, ¿qué opinas de su trabajo? (136).

29.- El señor Luna había aprendido a hacer caso de sus intuiciones. Esto le permite localizar a Samara. ¿Sueles hacer caso a tus intuiciones como este personaje?

30.- Benito le aconseja a Pablo que no permita que los demás decidan por él. ¿Qué te sugiere este consejo?

31.- Víctor muestra con orgullo la cazadora que ha comprado con el dinero del señor Luna. ¿Qué importancia concede usted a la marca a la hora de comprar ropa o calzado, ¿en qué se fija usted más, en la marca, en la calidad...?

32.- ¿Qué opinión le merece el epílogo?, ¿lo considera necesario?, ¿se podría haber prescindido de él?

33.- Escriba un relato titulado “En busca del libro perdido”. Debe tener un componente real (la búsqueda de la novela titulada El último trabajo del señor Luna por toda la localidad donde usted resida, o por su barrio, con personas y lugares reales); y además un componente imaginario o de ficción, que usted invente a su gusto. Es aconsejable detenerse en las librerías, fijarse en los empleados, en los clientes, en la gente de la calle, etc.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA NOVELA

34.- Puntúe la novela de 0 a 10; razone, en un máximo de 10 líneas, los motivos de su puntuación.

35.- Si pudiera usted hablar con el autor del libro, ¿qué tres buenas preguntas le haría acerca de su obra?

METODOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN SESIONES

SESIÓN 0

CREATIVIDAD

0. Escriba un relato titulado En busca del libro perdido. Deberá tener un componente real (la búsqueda de la novela titulada “La última historia del señor Luna” por Córdoba, o por el barrio donde esté ubicado nuestro instituto, con personas y lugares reales) y un componente imaginario, a gusto de cada cual. Es aconsejable detenerse en las librerías, fijarse en los empleados, en la distribución del local, en los clientes, etc. También conviene tomar nota de la ubicación de la librería, su aspecto exterior, la distancia que hay que recorrer desde vuestra casa, etc.

SESIÓN 1ª

COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN Y SÍNTESIS

1. Resumen oral del primer capítulo.

2. Lectura en voz alta del segundo capítulo. Considérese especialmente la claridad, fuerza y expresividad al leer.

3. Comentario en alto del significado de las palabras señaladas en el apartado léxico y de aquellas otras cuyo significado desconozcan los alumnos:


litigaban (11)

oteó (13)

guayabera (17)

vaina (21)

quechua (25)

isomorfismo (30)

alopecia (31)

escabrosos (43)

oligofrénico (43)

escarpias (46)


DEBATE

§ El debate se organiza a partir de las respuestas de los alumnos a las preguntas incluidas en las actividades de creatividad y reflexión:

4. Al inicio del capítulo 2 se desarrolla un diálogo en el que los padres de Pablo discuten sobre las tareas del hogar; ¿quién de los dos tiene razón? ¿cómo las tienen ustedes organizadas en su casa?

5. En este mismo capítulo (página 33) Gabriel le dice a Guillermo: Eres el campeón mundial de la autoaceptación. Te quieres tanto que te mandas a ti mismo tarjetas de felicitación el día de San Valentín. Sin duda exagera; pero ¿conoce usted a alguna persona de esas características?, ¿es difícil aceptarse uno a sí mismo con sus defectos y virtudes?

LENGUAS

6. En la novela aparecen abundantes rasgos del argot juvenil. Anote los ejemplos que encuentre en el diálogo con el que finaliza el capítulo 2.

7. La señora que va a atender la casa de Pablo se llama Flor Huanaco. Piense en nombres de personas que designen flores y anótelos en su cuaderno.

CULTURA

8. Dibuje el mapa de América del Sur y localice en él el río Amazonas y los tres países que se mencionan en la página 11 de la novela.

9. En la página 31 se cita a la Venus de Milo y al Olimpo. Infórmese y averigüe algo sobre ellos.

10. En la página 12 el autor hace una descripción breve del señor Luna. Describa, siguiendo el mismo orden y fijándose en los mismos rasgos, a cualquier compañero de su aula.

SESIÓN 2ª

EXPRESIÓN, COMPRENSIÓN Y SÍNTESIS

11. Resumen oral del tercer capítulo.

12. Doña flor le plantea a Pablo algunas adivinanzas. ¿Cuáles son? (55-56)

13. La lectura en alto de cuarto capítulo. Considérese especialmente la claridad, fuerza y expresividad en la elocución de la lectura.

14. Comentario en voz alta del significado de las palabras señaladas en el apartado léxico y de aquellas otras cuyo significado desconozcan los alumnos:


transoceánico (51)

enigmático (55)

radiante (63)

desasosiego (64)

trocarse (65)

indolentemente (65)

esbozó (70)

sarcasmo (73)

mucama (77)

currículum (79)


DEBATE

§ El debate se organiza a partir de las respuestas de los alumnos a las preguntas incluidas en las actividades de creatividad y reflexión.

15. Gabriel le cita a Pablo –a propósito de la relación de esto con Patricia– unos versos del cantar de los Cantares: Son tus labios una cinta de escarlata, tu hablar, encantador. Tus mejillas, como cortes de granada... tus pechos, cual crías mellizas de gacela, que pacen entre lirios. ¿Qué opinión le merecen a usted estos versos ¿es la poesía un género literario especialmente adecuado para el amor? ¿por qué?

16. Unas líneas más adelante, Laura, que ha escuchado los versos y los comentarios de Gabriel, le dice: Tú, Gabriel Ventura, te crees que las chicas guapas sólo son cosas bonitas que no valen más que para el sexo. Pero estás completamente equivocado. Patricia es un persona, una chica simpática que tiene problemas con los estudios y Pablo está ayudándola. Diga usted, ¿ es esta forma de considerar a la mujer algo habitual en la sociedad actual? ¿cuál es su opinión?

17. Con respecto a su relación con Patricia, Gabriel le dice a Pablo: pero si es la historia de amor más romántica desde lo de Romeo y Julieta, o lo de la Bella y la Bestia. ¿Qué crees que tienen en común las tres historias?

SESIÓN 3ª

COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN Y SÍNTESIS

18. Resumen oral del quinto capítulo

19. ¿Por qué se decide Pablo a besar en los labios a Patricia? ¿Qué sucede a continuación? (114)

20. Lectura en alto del sexto capítulo. Considérese especialmente la claridad, la fuerza y la expresividad en la elocución.

21. Comentario en voz alta del significado de las palabras señaladas en el apartado de léxico y de aquellas otras cuyo significado desconozcan los alumnos.


Indiscriminado (87)

Esvásticas (88)

Desmesurado (89)

Miríada (93)

Franqueando (94)

Nítidamente (97)

Pesquisas (107)

Esquiva (108)

Imperiosa (11)

Fulminara (115)



DEBATE

§ El Debate se organiza a partir de las respuestas del alumnado a las preguntas incluidas en las actividades de creatividad y reflexión.

22. En el diálogo en que víctor intenta convencer a Fote de que le acompañe en la patrulla de los skin, podemos leer frases como las que siguen: Son soldados, tíos valientes que están dando la cara por nosotros, joé, por nuestra raza... Pues no creo que haga falta mucho valor para dar palizas a unos pobres inmigrantes... Indios y negratas, tío. Y no son inmigrantes sino invasores. ¿Qué reflexión le sugieren a usted estas afirmaciones?

CREATIVIDAD

23. Transforme en historieta cómica el encentro entre los skin y el señor Luna, que tiene lugar en el capítulo 5. Puedes alterar los diálogos, siempre mantenga el sentido general de la escena.

SESIÓN 4ª

24. Resumen oral del séptimo capítulo

25. ¿Qué quiere decir el yatiri don Régulo con estas palabras enigmáticas dirigidas a Pablo y doña Flor os atacará un jaguar matador de hombres, y los lobos querrán dovoraros el corazón, y quebrar vuestros huesos para sorber el tuétano. Y sólo algo podrá salvaros: creed en lo que no veis y confiad en quien os ha hecho daño, confiad en el jaguar (220)

26. Lectura en alto del octavo capítulo. Considérese especialmente la claridad, la fuerza y la expresividad de la elocución.

27. Comentario en lo alto del significado de las palabras señaladas en el apartado de léxico y de aquellas otras cuyo significado desconozcan los alumnos:


Profirió (119)

Socialización (123)

Inmiscuya (124)

Cohibido (145)

Pentagrama (145)

Cretino (152)

Cloroformo (161)

Ademán (176)

Jalonaban (186)

Sardónica (198)


DEBATE

§ El debate se organiza a partir de las respuestas del alumnado a las preguntas incluidas en las actividades de creatividad y reflexión:

28. ¿Quién opinas sobre el agrupamiento de los alumnos con algún tipo de características especiales, como el de los jóvenes superdotados de la novela?

29. ¿Qué es un yatiri? ¿existen en España este tipo de personas? ¿qué opinas de su trabajo?

30. El señor Luna había aprendido a hacer caso de sus intuiciones. Esto le permite localizar a Samara. ¿Suele usted hacer caso a sus intuiciones? ¿hasta qué punto?

SESIÓN 5ª

COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN Y SÍNTESIS

31. Resumen Oral del noveno capítulo.

32. ¿Qué le cuenta sobre su infancia el señor Luna a doña Flor? (201)

33. ¿Por qué les ayuda Luna? (206)

34. ¿Cuál de los dos camiones se llevó a los gallegos? ¿por qué? (217)

35. ¿Qué sucede a partir del momento en que llega la policía al almacén de harina?

36. ¿Por qué intentó suicidarse Benito? (232)

37. Lectura en alto del décimo capítulo. Considerar especialmente la claridad, fuerza y expresividad.

38. Comentario en alto del significado de las palabras señaladas en el apartado de léxico y de aquellas otras cuyo significado desconozcan los alumnos:

Sicario (119)

Adhesiva (205)

Zafarse (207)

Incredulidad (208)

Estruendo (217)

Surrealista (217)

Conminó (219)

Malversación (243)

Esotéricos (244)

Antropología (244)

DEBATE

§ El debate se organiza a partir de las respuestas de los alumnos a las preguntas incluidas en las actividades de creatividad y reflexión.

39. Benito le aconsejo a Pablo que no permita que los demás decidan por él. ¿Qué le sugieres a usted estas palabras?

40. Víctor muestra orgulloso la cazadora que ha comprado con el dinero del señor Luna. ¿Qué importancia concede usted a la marca cuando va a comprar cualquier producto? ¿en qué se fija más: en la marca, en la calidad, en el precio?

41. ¿Qué opinión le merece el epílogo? ¿lo considera necesario? ¿se podría haber prescindido de él?

42. ¿Qué sabe de los niños de la calle a los que se alude en la página 201?, ¿en qué país sudamericano se han hecho tristemente famosos?

SESIÓN 6ª

PREPARACIÓN DE LA VISITA

COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN Y SÍNTESIS

43. Breve análisis de los personajes principales y de las relaciones que existen entre ellos.

EVALUACIÓN

44. Escriba tres preguntas que pudiera formularse al autor de libro cuando venga a nuestro centro.

45. Puntúe la novela de 0 a 10, razonando en un máximo de cinco líneas el motivo o los motivos de su calificación.


GUÍA DE LECTURA

EL VISITANTE DE LA MADRUGADA, de Concha López Narváez

Madrid, Editorial Bruño, col. Paralelo Cero, 1997.

* El misterio del cuadro del conde de Vriendt

1.- Resumen del relato. Ténganse presentes las siguientes recomendaciones en la elaboración: debe ser fiel al texto, debe ser breve, debe contener todo lo esencial, debe prescindir de todo lo accesorio, debe estar redactado en 3ª persona desde una postura ajena al texto, no tiene por qué repetri necesariamente frases íntegras o palabras literales del propio texto.

2.- Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras y defínalas de acuerdo con el sentido contextual; cite también algún sinónimo contextual de cada una de ellas: despótico (14), jauría (14), atenazadas conciencias (16) cadalso (17), rictus (17), carillón (35).

3.- El director del Museo Hoogstraeten describe la Sala Azul, ¿por qué se llama así? (11); ¿qué cuadro se exponía en esa sala?

4.- El conde de Vriendt. ¿Quién era este personaje?

5.- Explique qué significado tiene la expresión eres un sádico; de dónde procede la palabra. ¿Qué es el sadismo?, ¿considera al conde de Vriendt un ejemplo de sadismo. Justifique su respuesta.

6.- Diga quién mató realmente al guardián del Museo Hoogstraeten de Amberes y al pintor-restaurador Cornelis de Bruytner.

7.- Trabajo de creación titulado “Las ejecuciones públicas y la pena de muerte”. La última ejecución pública que tuvo lugar en Córdoba fue la de Cintas Verdes (Cintabelde), el 24 de noviembre de 1894, en la Puerta de Sevilla. Elabore una redacción personal acerca de la exhibición pública de la pena de muerte.

* El sueño

1.- Resuma el contenido del relato atendiendo a las exigencias arriba indicadas.

2.- Indique el significado contextual de los siguientes términos: timorato (50), ensoñaciones (54), furtivamente (58), enjuto (59).

3.- En la página 53 se cita el sintagma en los brazos de Morfeo. Investigue como y donde corresponda, e indague acerca de este personaje mitológico. Redacte un breve informe al respecto.

4.- Describa física (prosopografía) y psíquicamente (etopeya) a Julián Calcerrada, tal como aparece en el relato.

5.- Resuma el sueño que se narra en las páginas 47-52.

6.- El protagonista parece un individuo depresivo, masoquista y solitario; atendiendo a las características de este tipo de personalidad, ¿de qué murió, realmente, nuestro personaje?

* La gárgola

1.- Resumen del relato.

2.- Significado contextual de estas palabras: angosta (65), alféizar (66), anhelante (67), maese (67), balaustradas (69).

3.- En la página 69 aparecen dos imperativos: ¡Idos! y ¡Marchaos!; estas son las formas correctas. Lo incorrecto es decir *iros y *marcharos. ¿Por qué cree que está tan extendido este error gramatical?, ¿cuál de las formas utiliza usted más habitualmente al hablar y al escribir?

4.- Comente ampliamente el comportamiento del casero con el anciano pintor y con el mochuelo.

* El visitante de la madrugada

1.- Resumen del relato en un mínimo de 10 líneas y un máximo de 20.

2.- Significado contextual de: parterres de flores (83), arriates (84), impoluto (85), atalaya (97).

3.- ¿Existión realmente el misterioso animal que dejaba huellas en el jardín y en la casa de Luigi Piazza?, ¿cómo explicar, pues, esa situación?

4.- Elabore una redacción de carácter literario en la que concurran estas situaciones: Está usted solo en su casa y nota que ha entrado un ser desconocido; mira en todos los rincones y no ve nada; ¿quién será?, ¿qué será?, ¿qué hacer?...

* La ciudad perdida de Kur-Lu

1.- Resumen del relato en 20 líneas.

2.- Responda amplia y explicativamente a las siguientes preguntas sobre el contenido del relato: ¿Por qué encontró el arquólogo figuras antropomórficas?, ¿quién es el poderoso Rabjoms Gyatso?, ¿cuál es el mensaje cifrado en las tablillas?

3.- Comente lo que más le haya gustado de este relato.

* El señor de los ratones

1.- Redacte dos resúmenes de este relato; el primero deberá tener 6 líneas exactamente, y el segundo, 23 líneas.

2.- Resuma el libro que lee el profesor: “Crónica de la villa de Carvajal”.

3.- ¿Por qué está en un psiquiátrico el profesor Montagut?


GUÍA DE LECTURA

FIN DE TRAYECTO;

DE ANTONIO MARTÍNEZ MENCHÉN

Madrid, Alfaguara, ¿1993?

ACTIVIDADES PARA REALIZAR ANTES DE LA LECTURA

El autor y la obra

1. Haga una breve biografía del autor del autor y cite las obras que conozca de él.

2. Esta novela pertenece a la corriente de novela de carácter realista, pues refleja la vida de unos personajes de la postguerra española marcados profundamente por las duras circunstancias ambientales que condicionaron su existencia. ¿Cuántas novelas realistas actuales y de otros tiempos conoce? Indique el título y el autor.

3. Haga un pequeño resumen de la historia de España desde 1936 a 1939, y desde este año hasta 1975.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE LA LECTURA

Del capítulo 1 al 7: De Segovia a Zamora

4. Busque el significado de las siguientes palabras: piojo verde, tifus exantemático, pelambrera, jicarazo, hospicio, arces, gobios, bermejuelas, cholondros, sarna, zotal, salir de naja.

5. Resuma las acciones más importantes del protagonista (muerte de la madre, hospicio...)

6. ¿En qué ambiente se ha educado Luisito? Dibuje la casa en la que vivía con su madre.

7. A Luisito lo llevan a un hospicio: ¿qué es un hospicio?, ¿existía y existe en Córdoba un hospicio?, ¿dónde estaba antes y donde se encuentra hoy?

Del capítulo 8 al 14: De Zamora a Cotanes

8. Busque el significado de: complot, sopa boba, lañador, canillas, gollería, cenceño, ejido, chicharro, húngaro, cíngaros.

9. Resuma las acciones más importantes de Luisito desde que llegó a Zamora hasta que fue detenido por la guardia civil.

10. ¿En el capítulo 9 narra la historia de Sietehombres; ¿por qué lo detuvieron? ¿a quién se llamaba rojo?

11. En la página 39 Luisito recuerda las historias que se contaban de los gitanos que raptaban a los niños para matarlos y vender su sangre a los tísicos; ¿por qué se afirmaba esto, ¿qué tiene de verdad o de mentira? ¿ha ocurrido algún hecho parecido para que se utilice con la finalidad de asustar a los niños?

12. En el capítulo 14 se narra la detención de Esteben, Berta y Lusito; ¿crre usted que es correcta la actuación de los guardias civiles que los detienen? Comente los malos tratos que se puedan dar o se han dado a los detenidos.

Del capítulo 15 al 24: De Cotanes a Segovia

13. Busque el significado de: jayán, caletre, intríngulis, cermeño y mingo.

14. Resuma las acciones y hechos más importantes.

15. Comecristales y Luisito narran su etapa estudiantil en la Escuela Industrial. ¿Qué pedagogía utilizaba el profesor?

16. El lema de la escuela era la famosa frase la letra con sangre entra. Coméntela.

Del capítulo 25 al 28: Segovia

17. ¿Cuántos años tiene Luisito? ¿Por qué le detiene Julián? ¿A donde lo lleva doña Edelvira?

18. Cree usted que Luisito ha conseguido ascender socialmente? ¿A qué se dedicará a partir de ahora?

19. Resuma las acciones más importantes de estos cuatro capítulos.

20. Enumere y caracterice a todos los personajes de la novela agrupándolos por bloques, según estos ocho enunciados: La familia, los protagonistas, el hospicio, los amigos, la enseñanza, el ejército, la autoridad, los marginados.

*********************


GUÍA DE LECTURA

FLÁNAGAN DE LUXE:

de ANDREU MARTÍN Y JAUME RIBERA

ANAYA, ESPACIO ABIERTO, 1995

ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA

1. El protagonista de la novela, Flánagan, es también el narrador. ¿Sabe cómo se llama esta técnica narrativa?

2. La historia se nos cuenta desde el principio al fin siguiendo el orden cronológico de los hechos, sin saltos en el tiempo. ¿Cómo se llama a esta forma de narración?

3. Describa a Flánagan y a María Gual. Dibújelos después tal como los imagina.

4. ¿Cómo está dividida la novela?

5. ¿Cree que los hechos que les ocurren a estos muchachos son normales en un joven de su edad?

6. ¿Se expresan los protagonistas de la novela como chicos de unos quince o dieciséis años? Justifique su respuesta.

7. ¿Qué opina del bromazo que Erreá le prepara a Flánagan? ¿Ha preparado usted alguna vez uno de esos? Cuéntelo.

DESPUÉS DE HABER LEÍDO LA NOVELA

8. Busque información sobre los autores de la novela.

9. Resuma brevemente el argumento de esta obra e invente otro título para ella.

10. Por su argumento la novela es: de ciencia ficción, realista, policiaca, de terror, o de aventuras.

VOCABULARIO

Derrengado (7)

Carrasoear (25)

Deglutir (51)

Euforia (82)

Pletórico (103)

Botavara (115)

Tormentin (115)

Insolente (167)

Laxante (208)

Dicharachera (209)

CUESTIONES DE LENGUA

11. Uno de los personajes, Tito Remojón, cecea; diga en qué consiste el ceceo. ¿En qué zonas de Andalucía se cecea. En otras partes de Andalucía se sesea; diga en qué consiste el seseo.

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE ESCRITURA

12. El protagonista pasa por una situación especialmente apurada; cite tres de estos momentos. Imagine –en otro contexto– una situación peligrosa, violenta, embarazosa, en la que se haya visto involucrado. Utilizando la primera persona del narrador, cuente –como si hubiese vivido– esa situación (10 o 15 líneas)

13. Flánagan gusta de describir personas y lugares, por ejemplo, en la página 50, el mercado y en la página 51, los dos perseguidores de Erreá.

ü Localice otras descripciones en el libro.

ü Describa a Flánagan tal como lo imagina.

ü Describa un bar de su barrio.


GUÍA DE LECTURA MULTIDISCIPLINAR 1

GUÁRDATE DE LOS IDUS ;

de Lola González.

SM, Gran Angular, 1996

ACTIVIDADES PREVIAS LA LECTURA

1.- Estudio del Calendario Romano.

2.- Seleccione una bibliografía de César. A este respecto son interesantes el capítulo 24º César y el capítulo 27º Los idus de Marzo, ambos del libro de Indro Montanelli “Historia de Roma”.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE LA LECTURA

Capítulo 1

1.- El título del libro sería en latín Cave idus martias. Compruebe su morfosintaxis y averigüe quién pronunció esta advertencia; véase en el capítulo 27 del libro de Montanelli.

2.- Busque en diccionarios las siguientes palabras: Lavatrina, mulso, acíbar (17), lucerna, dalmática, ónice (18), paterfamilias (19), manes (20). Busque información sobre los siguientes nombres propios: Isis (10), Galia Cisalpina.

3.- Diga qué son y a qué se dedican los personajes Membo, Epiduros y Eunice.

4.- En la página 18 se relata un suicidio. ¿Qué personaje cordobés murió del mismo modo? Sepa que hace unos años se celebró en la capital de la provincia el bimilenario de su nacimiento.

5.- En la página 18 se habla de “bustos de nuestros antepasados”. Investigue donde corresponda la tradición latina de las Imágenes Maiorum.

6.- Los protagonistas de la novela, Druso y Porcia, pertenecen a la Gens Manlia. Busque información sobre los nombres de familia en la cultura latina.

7.- Localice en el plano de Roma, que adjunta la novela, los lugares que se citan en este capítulo: Puerta Capena, Fuente Carmenciana, Vía Apia, Tiber. Haga lo mismo en todos los capítulos del libro, coloreando del modo más apropiado sendos enclaves.

Capítulo 2

1.- En la página 28 se describe una casa romana. Compare esta descripción con una casa típica de Córdoba. Haga una relación de los términos relacionados con la casa, aparezcan o no en el libro; comience por Impluvium, triclinium, tablinium....

2.- Busque información sobre Marco Tulio Cicerón y sobre Pompeyo. ¿Qué relación tiene este último personaje con Córdoba?

3.- ¿Qué se vendía en el Foro Boario?

Capítulo 3

1.- Conozca el significado preciso de las palabras: sextercio, peculio (31) y clepsidra.

2.- En la página 32 Druso y Membo se abrazan como hermanos, Membo es un liberto. ¿Qué significa esa condición social? ¿Corresponde esta escena a la idea que usted tenía sobre la esclavitud en Roma?

3.- En la página 34 se habla del divorcio de los padres de Porcia. Investigue acerca del divorcio en Roma y conozca qué tipos de ellos existían. ¿Qué efectos produce en Porcia el de sus padres? ¿Cree que en la actualidad ocurre igual?

4.- En la página 34, en el diario de Porcia aparece la frase Post reges exactos, busque en la información sobre el calendario a qué año corresponde.

5.- En la página 41 aparece la frase Ab urbe condita; haga lo mismo que se pide en la pregunta anterior. También se habla de Munda, diga dónde estaba situada esta ciudad.

Capítulos del 4 al 6

1.- Aparece un nuevo personaje, Valeria, una chica de 16 años. Busque información donde corresponda sobre las etapas de la vida en cultura de Roma.

2.- Investigue sobre el significado preciso y contextual de la palabra sicario, rueca y huso.

3.- ¿Qué sentimientos tiene Porcia sobre su matrimonio? Para entender mejor esa situación averigüe datos sobre el matrimonio romano.

Capítulos 7-8

1.- En este capítulo se describe un banquete romano (conuiuium). Infórmese adecuadamente de lo que era, de sus características, de su desarrollo, etc.

2.- Léase en clase el relato de Petronio sobre la Cena de Trimalción.

3.- Consiga información, donde corresponda, sobre los siguientes nombres: Rómulo, Barca de Caronte, Júpiter, Juno, Baco.

Capítulo 9

1.- En las páginas 66-67 se habla de augurio y de Sibila; ¿sabe algo sobre estas palabras? Investíguelo.

2.- En la página 69 se cita a Aníbal, ¿qué tiene que ver este personaje con Roma? ¿Cuáles son los tiempos de Aníbal?

3.- Realice consultas acerca de las diosas Ceres y Vesta.

Capítulo 10

1.- Se inicia el capítulo con el discurso de Marco Antonio en los funerales de César. ¿Cree que fue real este discurso? ¿Y el testamento de César? Consúltelo. (Sería muy interesante que se viera la película Julio César de Joseph L. Mankiewicz; USA, 1953. Esta basada en la obra de Shakespeare donde creemos que se ha inspirado la autora para esta escena del libro).

2.- Sitúe en el plano la Subura, el Argileto y Fauces.

3.- Busque las palabras rostra y frigonero.

4.- En la página 76 se describe una insula. Compare este tipo de vivienda con la casa de la página 28. Relaciónense estas viviendas con las correspondientes de la actualidad.

Capítulos del 11 al 13

1.- ¿Qué puntos de Italia unía la Vía Flaminia?

2.- Busque las palabras: Pérgola ((80), caupona y domus (85).

3.- Consulte información sobre los baños públicos en Roma (termas). Señale las distintas partes y los usos de estas termas. Compare las termas de los ricos de las de los pobres. Conózcanse los nombres de algunas termas importantes de Roma.

Capítulos del 14 al 20

1.- Sitúe en el plano los siguientes lugares: Puerto de Ostia, Curia, Plaza del Vulcanal, Puerta Trigémina.

2.- En la página 99 se habla de esponsales; busque el verbo latino con el que se relaciona esta palabra. Haga lo mismo con la palabra forense (109). En el capítulo 9 se hablaba de Sibila y de augurio; mire ahora los términos haruspices y auspices. Consulte en un diccionario con qué otras palabras latinas están relacionadas estas.

Capítulo 21

1.- ¿Cómo era el Templo de las Vestales?

2.- El profesor puede proporcionar al alumno fotocopia del Libro IV de Los Fastos de Ovidio (Edición Biblioteca Clásica Gredos; págs. 211-214) para abundar en el conocimiento de Vesta.

3.- En la página 135 se habla de la Fuente de Yuturna (véase Juturna), que era el nombre de una Ninfa. Busque en un libro de Mitología quiénes eran las ninfas y el origen de esta fuente. Lea también alguna noticia más sobre Cástor y Polux.

Capítulos del 22 al 26

1.- Busque las palabras latinas de cilantro, láudano, sésamo (142), períptero (143).

2.- ¿Qué era un Tuliano (143)? ¿Con qué nombre de rey de Roma se relaciona? Busque otro nombre con el que se conoce este lugar y con el que la tradición cristiana relaciona a San Pedro.

Capítulo 27 y Epílogo

1.- Busque la palabra Decemvir. Mire el final de la misma y relaciónela con alguna que ya conozca.

2.- Este capítulo se desarrolla en las Cloacas de Roma. Haga un breve informe sobre la capacidad de los romanos para construir cloacas, puentes y todo lo relacionado con la ingeniería civil del agua.

3.- En el Epílogo se menciona a España bajo dos nombres que se daban en la Antigüedad; investigue qué pueblos la habitaban y qué autores daban nombres distintos a la Península Ibérica.

4.- El nombre del barco en el que viajen los protagonistas es Ariadna; busque quién era este personaje y conozca el contexto de su relato mitológico.

GUÍA DE LECTURA MULTIDISCIPLINAR 2

GUÁRDATE DE LOS IDUS

Lola González.

SM, Gran Angular, 1996

1. Resuma en no más de 300 palabras el argumento de la novela.

2. En la página 20 se habla de Cicerón, pero se comete un flagrante anacronismo con este personaje. Intente determinar en qué consiste ese anacronismo.

3. Explique el significado de las siguientes palabras y expresiones.

ü TABLINIO (15, 25, 28)

ü TOGA PICTA (18)

ü CLEPSIDRA (32)

ü POST TEGES EXACTOS (34)

4. Intente justificar por qué, durante una parte importante de la novel, Porcia permanece desaparecida.

5. En la novela puede encontrar frecuentes cambios de puntos de vista; a veces se utiliza la primera persona, a veces la tercera. ¿Hay algo que justifique esta decisión de la autora?

6. Entre las páginas 34 y 42 la acción de la novela propiamente dicha se detiene. ¿Cómo se llama la técnica de detener el avance del argumento para narrar acontecimientos anteriores al comienzo de la novela? ¿De qué se nos informa en esas páginas?

7. Construya un esquema en que se informe del transcurso del tiempo en la novela, indicando el momento en que ocurre la acción y el número de páginas destinado a cada episodio. Una vez terminado el esquema, comente qué episodios se narran más detenidamente y cuáles con más velocidad.

8. Busque un pasaje –indicando la página y la primera y última palabra de dichos pasaje– en que encuentre una descripción marcada por su plasticidad, es decir, por su capacidad de transmitir al lector sensaciones físicas.

9. ¿Ha utilizado usted alguna vez, durante la lectura, los planos de Roma que vienen en el libro? ¿Ha sabido seguir los desplazamientos de los personajes en ese mapa? ¿Considera de utilidad estos planos?

10. Clasifique de 0 a 10 la novela, justificando su decisión y valorando todos los aspectos del libro: calidad de la edición, argumento, tipografía, interés de la lectura, información histórica, psicología de los personajes, etc.

 
 

“HOYOS”, de Louis SACHAR (1)

Edit. S.M., Madrid, 2001. Traducción del inglés de Elena Abós.

 

1.- Resume el argumento del libro (un folio, aproximadamente).

 

2.- En el libro se cuenta lo que le sucedió al protagonista (Stanley Yelnats) y también algunas historias de sus antepasados. Haz una lista con los nombres de los personajes que van apareciendo, indicando algún detalle que los caracterice y agrupándolos en dos columnas:

Personajes Actuales                             Personajes Históricos

 

3.- Los personajes más importantes de la novela son los que viven en la tienda D. Apunta sus nombres propios y los motes con los que se les conoce. (Recuerda que tanto unos como otros son nombres prppios y, por tanto, deben escribirse con mayúsculas). ¿Hay alguna razón para que los llamen de esa manera?. Justifícalo.

 

4.- Cita los animales que se nombran en el libro. Casi todos aparecen en la obra por algún motivo. Explica cuál es su papel dentro de la novela (p.ej. ¿por qué es importante el cerdo?, ¿y la burra? ¿por qué los lagartos no muerden a Zero y a Cavernícola?...)

 

5.- Anota en tu cuaderno 10 formas verbales diferentes (indica la página en la que las has encontrado) de cada una de las tres conjugaciones verbales que existen en español; anotas, junto a la forma verbal, el infinitivo del verbo del que procede y la conjugación a la que pertenece.

 

6.- ¿De qué razas se habla en el libro? ¿Hay problemas raciales? ¿Qué quiere decir la frase "En el lago eran todos del mismo color marrón rojizo: el color de la tierra"! (pag. 88).

 

7.- Intenta contestar a las siguientes preguntas:

a)    ¿Por qué crees que Kate Besos Barlow se hace forajida?.

b)    ¿A qué le achacaban los Yelnats su mala suerte?.

c)    ¿Por qué no muere Zero después de haberse alimentado con productos en
mal estado?.

d)    ¿Peseendiente de quién era Héctor Zeroni?

e)    ¿Descendiente de quién era Vigilante?.

f)     ¿Por qué la abogada logra sacar del campamento a Zero?.

g)  ¿Era tan torpe Zero como decían los guardias y Vigilante? ¿En qué se nota?,
h)  ¿Se rompe la maldición? ¿Por qué?.

 

8.- Juegos de palabras. Intenta encontrar en la sopa de letras 10 palabras relacionadas con la novela:


Z

A

P

A

T

I

L

L

A

S

O

G

A

L

A

S

E

T

V

H

A

B

L

A

T

A

O

C

I

F

D

F

A

G

O

H

T

I

G

T

K

L

M

H

T

N

R

E

I

O

H

O

Y

O

R

P

E

Q

L

R

S

T

U

V

A

X

I

Y

A

L

A

B

C

D

G

E

S

H

N

I

C

A

M

P

A

M

E

N

T

O

J

R

L

E

E

K

D

M

E

N


9.- Con las diez palabras que has encontrado, inventa un relato de unas quince líneas, que no tengan nada que ver con el libro que has leído.

10. Tienes que buscar a lo largo de todo el libro un mensaje secreto. Aquí se te da el numero de página y la definición 4e la palabra que estamos buscando. Colocando esas palabras en el orden adecuado podrás deducir uno de los mensajes que se desprenden del libro.

a) Conjunción condicional.

 

 

 

HOYOS. DE LOUIS SACHAR.(2)

 ED. S. M. COL. EL BARCO DE VAPOR, MADRID, 2001

 

1.-Como habrás comprobado, Hoyos no es un libro similar a otros muchos que hayas podido leer. Indica qué características peculiares lo diferencian del resto de las novelas juveniles que conoces.

 

2.- El protagonista, Stanley Yelnats, al principio de la novela aparece como un chico tímido, reflexivo, introvertido, que no encaja con el delincuente típico. Copia frases que definen su carácter, expresadas por él mismo o por el narrador. Al final de la novela ¿continúa siendo igual o ha cambiado? Apoya tu opinión en palabras tomadas del texto.

 

3.- Imagina que eres tú el que se encuentra en el Campamento del Lago Verde. Expresa todas las sensaciones que podrías sentir: el miedo a lo desconocido, el calor del desierto, el temor a no poder llevar a cabo el trabajo asignado, el sentimiento de injusticia, etc.

 

4.- Según se afirma en la novela, Stanley fue condenado porque sus padres no pudieron pagar a un abogado que lo defendiera. ¿Qué opinas respecto a esta situación? ¿Crees que se producen hechos como estos en Estados Unidos actualmente? En caso afirmativo, cita alguno que conozcas a través de los medios de comunicación.

 

5.- Resume la historia de EIya, el tatarabuelo de Stanley, y explica la maldición que pesa sobre él, así como su relación con el final de la novela.

 

6.- Tomando como modelo la descripción del lagarto de pintas amarillas que aparece en el capítulo 8, describe tú, con tus propias palabras y estilo, a un animal que te resulte familiar.

 

7.- Al final del capítulo 12, el señor Peraski pregunta a los muchachos del campamento qué quieren hacer cuando salgan de él. Explica tus propios proyectos para cuando hayas acabado tu formación en el instituto y aclara las razones de los mismos.

 

8.- Resume la historia de Kate Bariow en un máximo de 10 líneas (capítulos 23, 25, 26 y 28) y explica qué relación tiene con la vida de Stanley.

 

9.- En la novela aparecen referencias, en repetidas ocasiones, al racismo, concretado en la convivencia entre blancos y negros. Recógelas en tu cuaderno. ¿Crees que Stanley es racista? Justifica tu respuesta. ¿Qué opinas tú, sinceramente, acerca del racismo? Argumenta tu parecer con las razones adecuadas.

 

10.- Describe a Zero y resume su historia. Al final de la novela, se apunta que "quedan hoyos por rellenar", es decir, cabos sueltos que el autor no aclara para permitir que lo hagas tú. Imagina lo que ocurre con Zero y su familia al salir del Campamento.

 

11.- En la novela aparece como uno de los valores fundamentales el de la amistad. ¿Qué opinas tú sobre este sentimiento? ¿Tienes amigos por los que serías capaz de arriesgar tu vida?

 

12.- Al principio de la obra que has leído aparece una serie de elementos que encajan perfectamente con otros conforme nos acercamos al final, como por ejemplo, detalles del pasado familiar de Stanley que condicionan su presente. Haz una lista de ellos y explica con qué otros acontecimientos se ven relacionados.

 

13.- Expresa tu opinión personal, razonada, sobre esta novela. Califícala del 1 al 10 y justifica tu puntuación.



 

 
 

GUÍA DE LECTURA

La balada de Siglo XXI; de Jordi Sierra i Fabra.

Madrid, SM, Gran Angular, 1997.

1.- Como ya sabe, en toda novela debe prestar atención a los hechos que se narran, a los lugares en que ocurren los hechos y al tiempo. Así pues, indique:

a) Qué hechos se narran; ¿por qué balada?, ¿por qué siglo XXI? Invéntese un título diferente.

b) En qué lugares se desarrolla la acción; indíquelos.

c) ¿En cuánto tiempo ocurren los acontecimientos? ¿Cómo se indica el tiempo en la novela? ¿En qué parte de la obra ocurren más hechos en menos tiempo?

2.- Lea con detenimiento la novela y fíjese en los nombres de los personajes, especialmente al principio. Ayúdese de las indicaciones del autor al comienzo. Hasta que se familiarice con los personajes tome notas de las citas importantes que contribuyan a caracterizarlos. Conteste a estas preguntas:

a) Caracterice a los personajes con aportaciones personales suyas que completen a las del autor; hágalo solo de los protagonistas.

b) Redacte las biografías completas de cada miembro del grupo, por separado.

c) Al final (152) Clive Davison ty A. Zemeckis reflexionan sobre la culpabilidad y la responsabilidad del desenlace de los cuatro miembros del grupo; y en el capítulo Navidad (161) Lorna hace lo mismo. ¿Cuál es la posición de cada personaje?, ¿llegan a las mismas conclusiones? ¿Por qué?

3.- Estructura de la obra. La novela está dividad en dos partes; cada una de ellas, a su vez, está organizada en subpartes.

a) Póngale un título a cada parte y a cada subparte.

b) Compárelos con los que le ha puesto el autor. ¿Cuáles considera más original y apropiado para el contenido de la obra?

c) La estructura interna de la obra se desarrolla en pequeños capítulos ordenados linealmente que se centran en un personaje o acción. Esta disposición, dentro de la linealidad temporal nos ofrece, a veces, una visión de simultaneidad. Centrándonos en Primera cara: los orígenes, trate de señalar los capítulos correspondientes a un personaje o acción; observe y reflexiones sobre su linealidad. Ejemplo: Personaje de Lorna Allen: Septiembre (pág.21)-Noviembre (pág. 27)

4.- Técnica narrativa. El narrador nos cuenta en tercera persona los sucesos que ocurrieron siguiendo un orden cronológico (meses). De este modo conocemos el desenlace y las circunstancias que conducen a él. Como hemos dicho, la obra tiene un desarrollo lineal.

Observará que a lo largo de toda la obra aparecen muy bien insertados unos artículos periodísticos. La función de estos es la de ofrecer datos informativos sobre el desarrollo de la historia. Leyéndolos despacio entenderá mejor la evolución que experimenta el grupo y sus componentes. Señale cuándo comienza el declive del grupo. ¿Por qué aparecen en el capítulo los hechos? ¿Le parece original el empleo de esta técnica? ¿Hay alguna diferencia entre estos artículos y los firmados por Wells periodista de Rolling Stones? En el Epílogo aparece una artículo periodístico firmado por Wells. Este artículo está relacionado con el inicio de la gira (87). ¿Qué función cumplen ambos artículo?

5.- Actitud crítica. Escriba su opinión sobre los siguientes temas, para que sean debatidos oralmente en clase, con posterioridad: Márketing, Cibernética, los medios de comunicación de masas, el trabajo en equipo, la música en el mundo actual.


GUÍA DE LECTURA (1)

LA CASA DE VERANO;

de Alfredo Gómez Cerdá.

Madrid, SM, 1984

1.- Búsqueda de información

1.1.- Capítulo 1. ¿Quién es Antonio Machado? ¿Por qué está enterrado en Collioure?

1.2.- Capítulo 2. ¿Qué significan los siguientes términos? Enfant terrible, estepario, forma desgarbada, escoliosis.

1.3.- Capítulo 4. ¿Qué tiene de particular este capítulo? ¿En qué años transcurre esta parte de la novela? Documéntese acerca de los hechos que ocurrieron en ese año?

1.4.- Muchos capítulos están precedidos de una cita. ¿Por qué? ¿Qué tipo de citas son?

2.- Personajes

2.1.- En el capítulo 3 conocemos a Tomás Baeza y a Carlos Menéndez. Anote las frases que nos van componiendo los retratos de estos dos personajes. Redacte sendos retratos de ellos (prosopografías y etopeyas)

2.2.- Frecuentemente el autor cita a un personaje en un capítulo y, algo después,se para al describirlo con más detalle. Observe cómo aparece Nico en los capítulos 3 y 12.

2.3.- Siga la pista a los datos que se nos van dando de Tomás y Carlos en los diferentes capítulos.

2.4.- Observe cómo nos son presentados el resto de los personajes: Juli y los secundarios (anote los nombres de los que le parezcan más importantes).

3.- Narrador

3.1.- Averigüe cuál es la diferencia entre narrador y autor.

3.2.- ¿Cuál es el narrador de los siguientes capítulos: 1-7-10-17-20-22-24-26-29?

3.3.--¿Y el de estos otros capítulos?: 5-11-18-21-23-25-27.

3.4.- ¿Y del resto de los capítulos? ¿Qué diferencias encontramos según quién cuente la historia?

3.5.- En el capítulo 3, además de un cambio de narrador, percibimos un cambio en el tiempo; ¿cuándo nos damos cuenta de está hablando de otra época? Ha encontrado algún capítulo en el que se hallen mezcladas distintas épocas?

4.- Estilo y escritura

4.1.- En la página 100 hay un diálogo muy rápido de los dos amigos. Busque canciones que traten un tema parecido al de ese diálogo; imagine lo que está pensando cada uno de los interlocutores, y escríbalo por separado .

4.2.- Observe y compare los capítulos 15 y 16. Observe las narraciones paralelas que se van mezclando a partir del capítulo 17. Anote sus observaciones acerca del cambio de ritmos que se produce en la historia.

4.3.- Observe algunos párrafos narrativos. ¿Cómo están escritos?, ¿hay muchas oraciones compuestas?, ¿hay muchos signos de puntuación? Cuente lo que hizo usted ayer, por ejemplo, utilizando un estilo parecido.

5.- Aprovechamiento para actividades paralelas

5.1.- Lea la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández. Compare este poema con los sentimientos que experimenta Tomás al final del capítulo 25 y en los capítulos 27 y 28. Busque canciones que reflejen emociones parecidas.

5.2.- Intente escribir un poema que exprese sensaciones parecidas a las que ha visto en las lecturas del punto anterior. Para ello, seguirá el siguiente procedimiento: Primero seleccionará algunos sustantivos que asocie con la idea que quiere expresar; añada adjetivos de diferente tipo e intente, también, alguna metáfora; ordene las diferentes palabras, construya algunas frases y retoque el final.

5.3.- ¿Cuál de estos temas cree que resume mejor la novela: a) Historia de una amistad; b) Nostalgia del pasado; c) Lucha contra los demonios del pasado. Sugiera usted otros posibles temas. ¿Conoce otras novelas o películas que traten temas parecidos con diferente argumento? Cítelas justificadamente.

GUÍA DE LECTURA (2)

LA CASA DE VERANO; de Alfredo Gómez Cerdá.

Madrid, SM, 1986.

1. En las páginas 12 y 13 el autor describe a Tomás Baeza. Describa usted a alguno de sus profesores imitando el modo de escribir del autor.

2. Busque el significado de las siguientes palabras y escríbalo teniendo en cuenta el contexto en que aparezca cada una de ellas.

Bullicio (8)

Vetusto (10)

Escoliosis (13)

Boicotear (17)

Trinos (24)

Ensimismado (30)

Carcas (34)

Histérico (54)

Soslayar (59)

Guateque (68)

Parsimonia (80)

Embelesado (86)

Remolón (96)

Impertérrito (99)

Alcorque (128)

Endeble (137)

Hilvanar (145)

3. En Collioure reposan los restos del poeta andaluz Antonio Machado. Joan Manuel Serrat canta varios poemas suyos. Busque sus canciones e indique algunos de ellos.

4. En el capítulo 3, Tomás y Carlos nos cuentan cómo recibían las clases de Literatura cuando estudiaban el bachillerato. Comente este método de enseñanza que aparece narrado en la novela y compárelo con la forma de recibir su clase de Lengua y Literatura en Secundaria.

5. En el capítulo 5 describe el colegio donde estudió Tomás Baeza. Fíjese cómo lo hace y describa usted el instituto. Indique lo positivo y lo negativo que vea en él.

6. En el capítulo 5 Tomás nos hace una pregunta. ¿Cuál es? Respóndale usted con sinceridad y comente este hecho tan antiguo y nuevo a la vez.

7. Se habla mucho del mayo del 68. ¿Qué ocurrió ese año en París? Procure informarse hablando con sus padres u otras personas mayores.

8. ¿Por qué tiene ese título la novela? (capítulos 18,22 y 29). Invente otros títulos que le parezcan apropiados para este libro.

9. Ciertos antropónimos aparecen de forma distinta. ¿Qué es un antropónimo?, ¿qué son los apodos y los hipocorísticos? Indique el hipocorístico que está en las páginas 154 y 156, y el apodo de Ricardo.

10. Juli y Tomás desde el primer capítulo nos narran el viaje que están realizando desde Madrid, Cabo Creus, Perpignan, Languedoc..., hasta el lago Worther. Dibuje en un mapa mudo de estos países este itinerario. Pinte en rojo la ruta que realizan y de azul el ago donde termina la novela-

11. ¿En qué capítulos se cita algún verso y nombre de poetas y músicos?, ¿por qué?

12. Describa brevemente los personajes y clasifíquelos según su situación social: Tomás, Carlos, Juli, Virtudes, Ana, Felipe, Ricardo, Marisol, El Hogaza, Nico y Remedios.

13. Debate el clase. La lectura. ¿Qué interés tiene?, ¿se lee hoy día poco?, ¿tiene algún valor la lectura?

14. Puntúa el libro de 0 a 10; explique por qué lo ha calificado así.

 

No se puede mostrar la imagen “//alaula.blogia.com/upload/externo-179d130e72baae57431e2805a40f935b.gif” porque contiene errores.

 


GUÍA DE LECTURA

LA CATEDRAL; de CÉSAR MALLRQUÍ

SM, GRAN ANGULAR, 2001

1. Resuma el argumento de la novela en un máximo de una pagina.

2. Describa a los personajes principales, tanto física como psicológicamente. Indique su función e importancia en la obra. ¿Qué finalidad tienen tanto el prólogo como el epílogo de la novela?

3. Localice en un mapa el lugar donde comienza la acción y el viaje que realiza Telmo hasta llegar a su destino.

4. Defina en pocas palabras los siguientes conceptos: Camino de Santiago, Masonería, Templarios, Cabelleros de la Orden del Águila.

5. Describa la estructura social de la época que se refleja en la novela.

6. Recoja información sobre el arte gótico: concepto, época en que se desarrolló, obras más destacas, etc. Concretamente, describa cómo se construía una catedral, según lo que haya leído en la novela. Dibuje la planta de una catedral gótica y mencione las más importantes de España y de Europa.

7. Resuma las teorías sobre los confines de la Tierra que se mencionan en la novela.

8. Explique el significado de la campana; explique –según su opinión fundamentada– cuál es la interpretación del final de la novela.

9. Precise y aclare el significado que tienen en el texto las siguientes palabras:


Veneras (43)

Vivaquear 40)

Alquimista (95)

Ominosos (101)

Argamasa (133)

Pináculo (135)

Atisbé (156)

Vox pópuli (166)

Sancta sanctórum (167)

Ballesta (179)

Triforio (191)


10. Recuerde el conceptos de sinónimo y anote todos aquellos con los que aparece nombrado el diablo.

11. Explique el significado de la grase latina Inter ut et sol porta infernorum est (pág. 154) y por qué es importante en la novela.

12. En el capítulo 5 Telmo se siente muy impresionado la primera vez que contempla el mar. Haga memoria y describa sus sensaciones de cuando usted estuvo por primera vez en esa misma situación.

13. En el capítulo 10 se asiste a una ejecución. Exponga, razonadamente, su opinión sobre la pena de muerte.

14. La continuación de la obra se sugiere solamente, pero no se concreta con exactitud. ¿Cómo se imagina usted la vida de Telmo después del episodio que nos narra la novela?

15. Opinión personal, razonada, sobre la obra que ha leído. Califíquela de 0 a 10 y explique su puntuación.

**********************

 

LA CATEDRAL, de César Mallorquí

EDITORIAL: SM

 

1 - Comenta el significado de las siguientes palabras y expresiones:

"bailé con el diablo" (p. 10)
"un sol de plomo fundido" (p. 12)

"francmasón" (p. 10)

"calzas" (p. 12)

"imaginería" (p. 23)

"burgo" (p. 24)

"vituallas" (p. 34)

"extramuros de Pamplona" (p. 40)

"hilaridad" (p. 42)

"le dio las gracias con deferencia" (p. 69)

"hice de tripas corazón y me dirigí a la fortaleza" (p. 101)
"anaquel" (p. 158)

"edicto" (p. 125)

"latrocinio" (p. 125)

 

2-   ¿Por qué es distinto el tipo de letra del prólogo y el del resto de la novela? ¿Cómo es el narrador del prólogo? ¿Qué visión nos da de los hechos? ¿Y el que cuenta el resto de la novela? Explica las características de cada uno y saca ejemplos del texto que justifiquen tu respuesta.

 

3-   Explica los recursos que contribuyen a crear un ambiente de misterio en el prólogo.

 

4-   Pasa al estilo indirecto la página 71.

 

5-   Resume el capítulo 10 en un máximo de 14 líneas.

 

6-   Describe física y psicológicamente a los personajes principales, tanto presentes como ausentes.

 

7-    Explica las relaciones que hay entre ellos.

 

8-    ¿Qué es una marca de cantero? ¿Para qué sirve? ¿Qué significa la de Telmo? ¿Qué dos signos contiene dentro?

 

9-   Conjuga el verbo "fraguar", en todos sus tiempos y modos. En la página 24 aparece "fragüe"; señala sus accidentes verbales.

 

10- Lee el descubrimiento del mar por Telmo (pp. 61-64) y haz un relato de folio y medio en que un joven muestre sus nuevas sensaciones ante la vista por primera vez del mar.

 

11- ¿Cuál es la clave qie permite descubrir el verdadero objetivo de Corberán y su catedral? ¿A quién está consagrada la catedral? ¿Qué signos indican tal consagración? ¿Por qué se interesa Corberán por la pureza y virginidad de Valentina

 

12- Puntúa de 0 a 10 la novela, razonando en un mínimo de 5 líneas el motivo o motivos de tu puntuación.

 

13-Lectura en clase de diversos fragmentos. Se considerará especialmente la claridad, fuerza y expresividad al leer.

 

14- Reescribe un final para la novela - un máximo de una carilla y media de folio - que sea coherente con el resto de la historia narrada.

 

15- Imagina que eres un habitante de Kerloc'h y que eres expulsado de repente de la aldea - aún no sabes el final -. Haz una redacción en que cuentes los extraños sucesos y el alboroto que estás viendo.

 

NOTA: No olvides adjuntar los folios de vocabulario no entendido.

 

No se puede mostrar la imagen “//alaula.blogia.com/upload/externo-35229a83317af1e5dd38cdf6ab1aca73.gif” porque contiene errores.

 

LA CIUDAD DE LAS BESTIAS, DE ISABEL ALLENDE.

Ed. Arete, Barcelona, 2002, 299 págs.

1.- A la vez que resumes la novela, indica su estructura, dividiéndola en partes según el criterio que consideres más apropiado. Señala los límites de cada parte y los motivos de tu división.

 

2.- En la obra aparecen unos contrastes muy marcados.  Explica en qué consisten los siguientes:

-Vida urbana / vida en la selva

-Álex antes de su viaje / Álex después

-Modo de vivir de los blancos / modo de vivir de los indios

-Kate Cold / Leblanc

-César Santos / Mauro Carias

-Nadia / Álex

 

3.- Indica el significado de cinco palabras propias de los indígenas que aparecen en la novela.

 

4.- Señala los elementos sobrenaturales de la obra, es decir, los que no pueden explicarse lógicamente.

 

5.- Haz un recuento de la fauna que aparece, distinguiendo los animales reales de los fantásticos.

 

6.- Explica las costumbres de la gente de la neblina.

 

7.- Álex es un adolescente. Anota los sentimientos que experimenta por este motivo y describe los tuyos propios. Copia alguna frase de la novela con la que te identifiques especialmente.

 

8.- ¿Te gustaría hacer un viaje como el del protagonista? ¿Por qué?

 

9.- Describe lo que sentirías si te encontraras de pronto a la Bestia en plena selva.

 

10.- ¿De qué manera logran vencer Nadia y Álex su miedo?

 

11.- ¿Qué significa Alexander? ¿Por qué se llama así el protagonista? ¿Qué relación tiene su nombre con lo que le ocurre en la novela?

 

12.- En el libro aparecen amenazados los indios y la naturaleza. Expon tu opinión sobre este tema y apóyala en argumentos suficientemente razonados.

 

13.- Explica el final de la novela. ¿Se cumplen las predicciones del brujo indígena? ¿Queda todo resuelto o faltan cabos por atar?

 

14.- Califica a la obra con una puntuación de 0 a 10 y explica tu opinión sobre ella.

 

No se puede mostrar la imagen “//alaula.blogia.com/upload/externo-179d130e72baae57431e2805a40f935b.gif” porque contiene errores.

 

 

GUÍA DE LECTURA

LA CRUZ DE EL DORADO;

de César Mallorquí.

Barcelona, Edebé, 1999.

* Actividades para realizar antes de la lectura

La cruz de El Dorado es una novela itinerante donde aparece una serie de lugares, someramente descritos, que podemos identificar en un mapa. El radio de acción del periplo de Jaime Mercader abarca desde España (Aranjuez, Madrid, Cádiz) hasta Colombia. Por eso, y para que pueda usted comprender mejor los espacios narrativos de esta obra es necesario que realice estas actividades:

a) Investigue y cuente brevemente la conquista de Colombia.

b) ¿En qué año se independizó de España?

c) Lea y resuma la leyenda de El Dorado.

El Dorado es una comarca de América del Sur, a la que los conquistadores españoles atribuyeron inmensas riquezas en oro, otros metales nobles y piedras preciosas, y que suponían se hallaba entre las hoyas de los ríos Orinoco y Amazonas. El nombre tuvo su origen en la leyenda de un poderoso cacique chibcha que residía cerca de la laguna colombiana de Guatavitá y que era tan rico que se pintaba su cuerpo con oro; a él se conocía con el nombre de El Dorado. Aunque fueron varios los españoles que buscaron el tesoro de este pueblo, quien lo consiguió por primera vez fue Jiménez de Quesada en 1531. Años después se creía que había otros reinos amerindios como el que los chibchas que tenían mucho oro y por eso surgió la famosa leyenda de El Dorado. Hasta el siglo XVIII hubo expediciones en busca de un tesoro lleno de oro, metales y piedras precias.

NOTA: Los chibchas eran habitantes amerindios que poblaban las zonas de los altiplanos de la cordillera oriental de Colombia y que desarrollaron una gran cultura semejante a la de los aztecas, mayas o incas.

d) Indique en el mapa de Colombia las ciudades más importantes y en especial los siguientes: Punta de Piedra, Barranquilla, Cartagena de Indias, Menza, Barrancabermeja, río Magdalena, Calamar, Puerto Salgar, Uiraracu (Gran Arco).

e) Lea el primer tratado de El Lazarillo de Tormes, novela picaresca anónima e itinerante, y fíjese el camino que sigue Lázaro a lo largo de los siete tratados.

f) Es conveniente leer el cuento de Edgar Allan Poe El escarabajo de oro.

g) Lea y resuma el siguiente fragmento

La criptografía. Conjunto de técnicas que permiten cifrar y descifrar. La criptografía es el arte de proteger el secreto de una correspondencia por medio de una escritura convencional, se remonta muy lejos en la historia ya en los jeroglíficos egipcios y en los textos cuneiformes fueron utilizados procedimientos criptográficos.

Los hebreos los usaban desde Jeremías, y Julio César nos dejó su nombre en uno de los procedimientos empleados por él. Modernamente se han utilizado procedimientos criptográficos para el desciframiento de sistemas antiguos de escritura (cuneiforme y, sobre todo, el lineal B).

Los sistemas criptográficos son de dos clases: los alfabéticos y los de códigos. Los sistemas alfabéticos comprenden esencialmente dos métodos; el de sustitución y el de transposición.

El método de sustitución consiste en cambiar cada letra del texto claro por una letra, una cifra, un número o un signo convencional que le corresponda regularmente. El procedimiento más sencillo (el de César) consiste en desplazar de una fila constante las letras del alfabeto. Como el cifrado de este tipo es muy fácil de descubrir, se utilizaba ordinariamente un alfabeto incoherente, es decir, en el que el orden de las letras no está en relación constante con el orden alfabético. Componga un escrito y criptografíelo (cífrelo) siguiendo alguna correspondencia que usted cree.

* Actividades para realizar durante y después de la lectura

1. Resuma el contenido de los dos primeros capítulos.

2. ¿Cómo y por qué naufragó el Covadonga? (35)

3. ¿Dónde querían ir Jaime y su padre?

4. ¿Cómo salvó Jaime al sirio Rasul Alí Akbar?

5. Resuma el capítulo 3.

6. Señale en el mapa de Colombia la ruta que hacen desde Punta de Piedra hasta Barranquilla. Describa brevemente estas dos ciudades.

7. ¿Por qué tiene que huir Jaime del Salón Bombay? ¿Quién le ayudó?

8. Resumen del capítulo 4.

9. Marque con una línea roja el nuevo desplazamiento que hacen Jaime y Rasul desde Barranquilla hasta Cartagena de Indias.

10.¿A qué se dedica de nuevo Jaime en esta ciudad?

11.¿Quién es Tadeo el Loco? ¿Cuál es su verdadero nombre? ¿Qué le dio a Jaime? ¿Qué libros cogió Jaime de la casa de Tadeo?

12.Resuma el capítulo 5.

13.Resuma la leyenda de El Dorado.

14.¿Cómo era la cruz de El Dorado? Dibújela tal como aparece en la página 73; o descríbala con palabras y observaciones distintas a las que aparecen en la descripción de la novela.

15.¿Quién es Antonia? Profundice en su etopeya, después de haber leído la novela íntegramente; vea cómo ha ido cambiando la imagen que usted tenía de ella desde que entró en la narración hasta que salió de ella.

16.¿Dónde y con quién vivía Jaime?

17.Resuma los capítulos 6 y 7.

18.Señale en el mapa de Colombia la nueva ruta: Cartagena de Indias, Calamar, río Magdalena...

19.Resuma los capítulos 8 y 9.

20.¿Cómo apareció el padre de Jaime? ¿Qué le había pasado?

21.¿Cómo era la cueva? ¿Qué cruz les enseñaron?

22.Resume el capítulo 10.

23.Están de nuevo en Cartagena de Indias. Antonia les cuenta el relato de Edgar A. Poe El escarabajo de oro. ¿Por qué? ¿Qué parte de cifrado aparece en el cuento de Poe? Explíquelo.

24.Descifre el criptograma: Adela Zurdo Cordel. Explique cómo se hace.

25.¿Por qué asesinó Tadeo Guevara a Tomás López y a Agustín Espejo? (192)

26.¿Qué dice Tadeo en su carta sobre la curz? ¿Por qué?

27.¿Quiénes se llevaron la cruz?

28.Cambie este final y procure que la novela termine de otra manera.

29.Continúe la historia de Antonia, Jaime, el sirio Rasul y Fernando Mercader. De nuevo se encuentran en Cartagena de Indias. Invéntese alguna nueva aventura.

30.Un personaje se llama Welser. En el siglo XVI (época de Carlos I), Antonio y Bartolomé Welser eran dos banqueros acreedores del rey. Desde principios de siglo, los Welser, gente de amplia mentalidad, se habían interesado por los descubrimientos de los españoles y portugueses y se apresuraron a establecer factorías en Sevilla, Lisboa, Canarias y en la isla La Española. ¿Cómo es este personaje en la novela? ¿A qué se dedica?


 

 

GUÍAS DE LECTURA (3 de 4)

GUÍAS DE LECTURA

(3 de 4)

(A PARTIR DE “LA ESPADA Y LA ROSA”)

LA ESPADA Y LA ROSA;

DE ANTONIO MARTÍNEZ MENCHÉN

ALFAGUARA, 1993

ACTIVIDADES PARA REALIZAR ANTES DE LA LECTURA

Las leyendas

1. Defina e indique de dónde proviene esta palabra.

2. Lea y resuma en clase estas tres leyendas cordobesas: Las campanas de la Mezquita en tiempos de Almanzor (s. X), El Cristo del Cautivo, Los siete infantes de Lara.

3. Describa y dibuje la calleja donde estuvieron expuestas las siete cabezas y escriba, en prosa, el final de Mudarra pero que, en lugar de vengarse, acude a Salas de los Infantes para personar a los culpables de la muerte de sus hermanos.

La Cruzadas

1. ¿Qué es una cruzada?

2. ¿De dónde proviene esta palabra?

3. Narre brevemente el desarrollo de las ocho cruzadas inventariadas.

El autor y la novela

1. Indique algún dato biográfico y cite alguna obra suya.

2. ¿Qué es una novela histórica?

3. Cite alguna novela histórica juvenil.

4. Léase y coméntense en clase las fábulas o las leyendas que aparecen en el apéndice del libro.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE LA LECTURA

Capítulo Primero

1. Diga el significado de las siguientes palabras: espadaña, tañir, lar, alano, lego, sarracenos, abadía, frazada de heno y sierpes.

2. Resuma el capítulo.

3. Dibuje el monasterio donde viven Moisés y el hermano Martín.

4. ¿Por qué el hermano Martín bautizó al niño con el nombre de Moisés?

5. ¿Cómo se quemó la abadía?

Capítulo Segundo

1. Diga el significado de las siguientes palabras: lubricán, abatir, finar, hambruna, chova, liga, estorninos, zarzal, juglares, lebreles, podencos, oropel.

2. Resuma las leyendas El Caballero del cisne y La mujer loba.

Capítulo Tercero

1. Resuma la historia de la Primera Cruzada que narra Gilberto.

2. Haga un mapa e indique el camino que recorrió Gilberto (Dalmacia, Nicea, Dorilea, Antioquia, Maarat, Trípoli, Arqa y Jerusalén) y compruebe si es el mismo que el de la Primera cruzada que aparece en los libros de Historia.

Capítulo Cuarto

1. Diga el significado de las siguientes palabras: dogal, diadema, sevicia, almunia, zocos, consejas, enidro, basilisco, ave Fénix, cinocéfalos, trogloditas, ulular.

2. Dibuje un mapa en el que se refleje parte de camino de regreso de Gilberto.

3. Resuma la leyenda de El viejo de la montaña.

Capítulo Quinto

1. Diga el significado de las siguientes palabras: ufano, vastedad, rencillas, empozoñado, gineceo, justas, visires, cohorte, arcano, carbunclo.

2. Resuma las diversas historias que aparecen en este capítulo.

Capítulo Sexto

1. Diga el significado de: trinar, escarpados, neveros, celada, horca, hospedería, lacería, tullir, bígama, escarnio, yertas.

2. Dibuje el Camino de Santiago que pensaban hacer Moisés y Gilberto.

3. Resuma la historia del legendario santo San Alejo.

4. ¿A qué motivo se debe el nombre del libro?

5. Haga un árbol genealógico de la familia de Moisés.

Capítulo Séptimo

1. Diga el significado de: zagal, cornamusa, lozana, arrayanes.

2. Resuma la historia de la curación de la lepra (página 76 y siguientes)

Capítulo Octavo

1. Diga el significado de: vulpeja, barahúnda, zamarras, tonsura, pitanza, cabriolas, bubas, beodo.

2. Resuma la leyenda de El juglar de Nuestra Señora.

Capítulo Noveno

1. Diga el significado de: rabadán, felonía, teso, jubón, anagnórisis.

2. Resuma la leyenda de Oberón.

3. En qué obra de Shakespeare aparece esta leyenda.

4. Resuma la historia que narra Bruno.

Capítulo Décimo

1. Diga el significado de: ordalías, palenque, diadema, heraldo, basantos de oro, yelmo, ristre gualdrapas.

2. Resuma el capítulo.

Capítulo Undécimo

1. Diga el significado de: lagares, refectorio, claustro, abadía, b arón, conversos, diezmos.

2. ¿Qué eran las bulas de la santa cruzada? ¿Qué Papa las abolió? En 1966?

3. Resuma este capítulo.

4. Dibuje el nuevo monasterio que mandó construir Moisés (119-120).

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DESPUÉS DE LA LECTURA

1. Debate en clase: Las cruzadas: origen, historia y consecuencias.

2. ¿Por qué España no participó en las citadas cruzadas? ¿Qué países intervinieron en las ocho cruzadas?

3. En el año 1212 se formó la famosa CRUZADA DE LOS NIÑOS; ¿por quiénes estaba formada?, ¿qué pasó a sus componentes?, ¿se parece este hecho a las sectas actuales?

********************************************


GUÍAS DE LECTURA (Y 2) (A PARTIR DE “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”)

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS,

DE MANUEL RIVAS

LITERATURA Y CINE

1.- Estudio de los rasgos genéricos: Semejanzas y diferencias entre novela y cuento literario.

2.- Trabajos de síntesis argumental: Redacte dos resúmenes; uno de ellos deberá tener menos de diez líneas y el otro más de cuarenta.

3.- Ponga tres títulos diferentes a este relato; justifique su elección en cada uno de los casos.

4.- Estructura: Determine las partes en que podría dividirse el relato, según el contenido argumental; póngale un título a cada una de ellas.

5.- Lista temática: Realice una lista de todos los temas que considere dignos de mención y que tengan presencia en el cuento; intente jerarquizarla disponiendo de mayor a menor importancia cada uno de los temas seleccionados.

6.- Personajes: Identifique a todos los personajes que aparecen o que son aludidos en el texto. A aquéllos que poseen una mayor presencia dentro del cuento dedíqueles un retrato oportuno (prosopográfico y etopéyico).

7- Localización de referencias históricas: Guerra de Marruecos, Abdel Krim, Monte Sampaio, República española, Guerra Civil, etc.

8.- Cómo se describe el momento del transito de una época a otra.

9.- La Escuela en tanto que institución social: Experiencias negativa y positiva.

10.- El insulto.

11.- Comentario psicológico del final del relato.

12.- Cómo se imagina a los protagonistas.

13.- Cómo se imagina el ambiente del pueblo

14.- Qué partes del relato podría ampliar o desarrollar para que estas pocas páginas diesen para un largometraje.

15.- Por qué le ha gustado más la película – la narración literaria.

GUÍA DE LECTURA 1

LA MALDICIÓN DEL BRUJO-LEOPARDO;

de Heinz Delam Lagarde

Madrid, Bruño, col. Paralelo Cero, 1995.

1.- Busque en el diccionario estas veinte palabras y adapte sus significados a los respectivos contextos.


Lúgubres (10)

Fobia (11)

Mutismo (12)

Tacada (13)

Reacio (15)

Plañidera (16)

Mirólogo (16)

Pope (16)

Jirón (17)

Necrópolis (20)

Rezaba (23)

Trémulas (57)

Emponzoñados (72)

Hidra (79)

Aventurar (95)

Patética (95)

Venablo (141)

Acre (149)

Sagaz (166)

Inescrutable (180)


2.- Después de realizar un recuento, enumere y caracterice física (prosopografía) y psíquicamente (etopeya) cada uno de los personajes que intervienen en la novela.

3.- Historias dentro de la historia: Resuma breve pero ajustadamente la historia del abuelo (36-37) y la historia del amigo griego de Vanvakaris (12-20). A continuación, escriba un pequeño relato, autobiográfico o no, en el que se trate algún tema de carácter siniestro, misterioso o paranormal.

4.- Comente el tema de la alucinación (realidad-sueño) sobre el asunto acontecido en el capítulo quinto.

5.- Diga a qué ex-colonos permitió regresar el nuevo gobierno independiente del Zaire.

6.- Describa con precisión el edificio del IRSAC, según las impresiones que le causó a Paul.

7.- Reconstruya con precisión los sucesos del accidente, postración y muerte de Anne Marie.

8.- Explique cuándo y cómo aconteció el primer encuentro de Paul con el brujo.

9.- Explique en qué consistió la primera amenaza seria del brujo.

10.- Recuerde cómo y por qué aparecen de modo tan peculiar el Sol y la Luna en las tierras donde se desarrolla la novela.

11.- Describa la casa de Hessel; explique a qué se debe su extraño aspecto.

12.- Resuma y comente lo que sucedió en la isla del lago tras el viaje silencioso a través de la selva inundada.

13.- Localice y señale en este mapa los topónimos concurrentes en la novela. Además, redacte un informe, ajustado y conciso, sobre los aspectos histórico-políticos del Zaire; su pasado colonial, su independencia y la reciente situación política a raíz de la guerra entre Kabila y Mobutu Seseseko.

14.- Escriba otro final distinto para la novela. (Volumen mínimo una carilla de folio).

15.- Redacte unas líneas con su opinión sobre el siguiente tema: ¿Es posible viajar en el tiempo?

17.- ¿Ha tenido alguna experiencia paranormal? ¿Conoce algún caso de ello más o menos cercano? Cuéntelo.

18.- Formule tres buenas preguntas que pudiera formularle al autor cuando realice su visita a nuestro instituto.

19.- Exprese su opinión acerca de la novela y puntúela de 0 a 10 según le haya gustado.

GUÍA DE LECTURA 2

LA MALDICIÓN DEL BRUJO-LEOPARDO;

de Heinz Delam Lagarde

Madrid, Bruño, col. Paralelo Cero, 1995.

1. Título y justificación del mismo.

2. Relación tema-título

3. Tema principal

4. Temas secundarios o transversales.

5. Estructura externa.

6. Estructura interna

7. Lugar: Localice en un folio aparte el Zaire en un mapa de África.

8. Evolución política de este país

9. Qué grupos étnicos y sociales aparecen en el libro

10. Localice en el mapa anterior los siguientes lugares: Mbandaka (¿qué otro nombre tenía?), y el Lago Tumba

11. ¿Qué acciones se desarrollan en ellos?

12. Explique el marco temporal de la obra en función de la época en que viven Paul y Anne Marie.

13. ¿Confluyen estas dos épocas en una? Explíquelo con elementos de la novela

14. Los principales personajes son los siguientes: Paul, Vanvakaris, Monique, Padres, Antoine Mbolongo, Anne Marie, Isabelle, Pierre Gegindi Joseph Nkoi, Hessel Magdaleine. Caracterícelos suficientemente y descríbalos. Complete esta lista con algunos rasgos de su personalidad y mencione las relaciones que existen entre ellos.

15. Técnicas narrativas: Lo que cuenta esta novela ¿es producto de la imaginación del autor o está basada en un hecho real?

16. Técnicas narrativas: Utilización de la primera persona; identificación narrador-personaje.

17. Técnicas narrativas: Orden de la narración : Explique la linealidad en función de la investigación de Paul. (Para contestar estas cuestiones le puede ayudar su libro de texto)

18. Técnicas narrativas: En la página 12 se describen sensaciones que despierta la noche. Describa sus sensaciones que haya experimentado en una ocasión similar.

19. En folios aparte, describa un personaje y un lugar de la obra. Dibújelos.

20. Conclusión: ¿Qué conclusión o conclusiones deduce usted de la obra.

21. Explique el significado de los siguientes fragmentos:

ü página 9: Aquella noche...cementerio colonial

ü páginas 214-216: Así estuve...final de la novela.

22.Ejercicio de creación: Rescriba el capítulo 17, pero en 3ª persona del singular.

23.Busque el significado de las siguientes palabras:


Modular (7)

Lúgubre (10)

Fatídico (10)

Pavoroso (11)

Fobia (11)

Mutismo (12)

Tacada (13)

Exhausto (18)

Inexorable (18)

Etéreo (19)

Morboso (21)

Implicación (24)

Autóctono (25)

Disipar (33)

Espectro (33)

Preconizar (33)

Periplo (34)

Urdir (35)

Fosforescencia (39)

Luminiscente (39)

Onírico (42)

Ibis (43)

Baobab (49

Limonita (50)

Microtomo (55)

Carcasa (74)

Fuselaje (91)

Paranoia (97)

Esotérico (98)

Hirsuto (109)

Extrapolación (115)

Romo (118)

Intangible (122)

Perspicacia (134)

Carcaj (140)

Antropófago (153)

Onírico (171)

Aciago (178)

Esperpéntico (183)

Gárgola (199)


GUÍA DE LECTURA

LA MOMIA QUE ME AMÓ;

de Emilio Calderón

Anaya, colección Espacio Abierto

ç

 

 

 

 

 

1.- Resuma el contenido de la novela en un máximo de una carilla de folio.

2.- Describa y caracterice a los personajes principales.

3.- ¿Qué significado tienen en el texto las siguientes palabras?:

pasmo (7)

relavancia (8)

predestinación (9)

precursora (11)

alapostro (11)

hermetismo (12)

halo (13)

limo (14)

postrera (14)

anfitriona (16)

retractarse (18)

extenuación (19)

faquir (20)

rezumaba (21)

sarcófago (21)

canícula (24)

mutismo (28)

axioma (28)

vulnerable (34)

insólitas (35)

subyugantes (36)

recalcitrante (37)

infructuosa (50)

estentórea (54)

elucubró (57)

adalid (64)

halterofilia (65)

abullonada (67)

brea (68)

ungimos (68)

espetó (69)

papiros (93)

hierático (98)

óbice (99)

pericia (107)


4.- Busque información sobre los siguientes temas, que se mencionan en nuestro relato. Resuma por escrito cada uno de ellos.

a) El el mundo del Antiguo Egipto y, concretamente, sobre los faraones que se citan en la novela: Ramses II, Cleopatra y Tutankamón; además, averigüe quién fue Lord Carnavon.

b) En el mundo de la antigüedad clásica: Romulo y Remo (16), Sísifo (60), Esquilo (73) y Platón (111.

c) En el mundo anglosajón: Bram Stoker (56), Arthur Conan Doyle (57), Edgar Allan Poe (66) y Robert Louis Stevenson (87).

5.- ¿Qué es la escritura cuneiforma? ¿Qué pueblos la utilizaron y cuándo?.

6.- ¿Qué es un museo arqueológico? ¿Conoce alguno? Busque información acerca del museo arqueológico de Córdoba y del museo del Louvre en París; este último se cita en la novela en la página 58.

7.- Localice una gravísima falta de ortografía que aparece en la página 120 de la novela.

8.- Seleccione de la página 42 el vocabulario propio del fútbol y explique el significado de cada término.

9.- La aliteración es un figura retórica que consiste en repetir intencionadamente un mismo sonido (vocálico o consonántico) en una frase. Localice el fenómeno en la 32.

10.- Describa un rostro humano, elegido líbremente por usted, tomando como modelo la descripción de la página 31.

11.- Cuente un sueño, tomando como modelo el que apartece en la página 8.

12.- ¿Está usted de acuerdo con la opinión respecto al amor que encontramos en la página 63? Razone su respuesta.

13.- A partir de la posible evolución del hombre en el futuro, descrita en las páginas 104 y 105, explique su punto de vista sobre el tema.

14.- ¿Qué opina sobre el final de la novela? Si lo cree conveniente, proponga usted otro final más adecuado, según su opinión.

15.- Califique la obra de 1 a 10 puntos, explicando justificadamente el porqué de su calificación.


GUÍA DE LECTURA

LA PERLA; de John Steinbeck

  1. Redacte una breve descripción física, psicológica y moral del padre.
  2. Describa la vida de Kino y Juan antes y después del gran hallazgo.
  3. Reflexione sobre la función que tienen las imágenes de los animales en la novela: las hormigas, los peces, el escorpión, las serpientes, el halcón, el buitre, etc.
  4. ¿Cómo caracteriza Steinbeck al doctor? ¿Cómo consigue que el lector tenga la certeza de que el polvo blanco que el doctor administra a Coyotito puede causarle la muerte si el médico no regresa?
  5. ¿De qué manera el cura tergiversa el sentido de la religión?
  6. ¿Por qué los agresores y los rastreadores nunca se identifican? ¿Qué consigue el autor al no identificarlos? Relacione este anonimato con el de los compradores de perlas.
  7. Pregunta de desarrollo. Explique el sentido y la función simbólica de las canciones.
  8. Pregunta de desarrollo. ¿Qué relación hay entre el sentido contradictorio que para Kino tiene la religión y el sentido contradictorio que para Kino tienen los libros?
  9. ¿Cuál es el sentido que el lector puede dar a las palabras de Kino soy un hombre, según los datos que da Steinbeck?
  10. Diga la opinión que le merece a usted el final del relato; de preferir otro, diga cuál le hubiera gustado y por qué. Añada, finalmente, por qué cree que el autor ha elegido ese final y para qué.

GUÍA DE LECTURA

LA SELVA PROHIBIDA;

de Heinz Delam

Bruño, col. Paralelo Cero, 1998.

1.- En la página 30 el autor nos ofrece una descripción de Bwanya. Describa, siguiendo el mismo orden y fijándose en los mismos rasgos a alguien de su propia clase.

2.- ¿Qué le revela Tswama a su hijo momentos antes de morir? (capítulo 2)

3.- En un mínimo de diez líneas, exprese su opinión sobre el consejo que le da a Kabindji su tío Kysanto:

“el auténtico valor solo puede demostrarse cuando tiene miedo... La valentía crece a partir de tus propios temores, y se alimenta de ellos... Cuando más miedo tengas, más heroico llegará a ser tu comportamiento. Lo único que debes hacer es aprender a dominarte, a utilizar la energía de tu propio temor sin dejarte apabullar por el pánico”.

4.- ¿Qué reflexión te sugieren las palabras de Likongá sobre los pigmeos? (49), ¿tienen vigencia en le mundo de hoy?

5.- Resume el capítulo 7 de este novela en un mínimo de doce líneas y un máximo de 16.

6.- ¿Quién es el mensajero del pasado (capítulo 11). En su propia vida ¿qué personas desempeñan esta misión? ¿por qué?

7.- ¿Qué mercado se estableció entre los botshuá y los bowassi? ¿Qué tipo de productos se intercambian los dos pueblos? (capítulo 12). En nustra civilización occidental ¿en qué periodo se paracticaba este tipo de comercio?

8.- Muswambu le comenta a Kabindji: “el odio no solo se conserva a través del tiempo, sino que siempre va creciendo” (115). ¿Qué opinas sobre este comentario? ¿Conoces algún caso reciente en el que el odio haya desencadenado una tragedia?

9.- ¿Qué es el biyambá-yambá y qué poderes tiene? (capítulo 13).

10.- ¿Cómo consiguen Kabindji y sus amigos miel para alimentarse?, ¿quién les ayuda? ¿Qué elementos participan en ese acto de comunicación? (capítulo 14).

11.- En la página 136 se hace referencia a un árbol: el baobab. Infórmese de cómo es y descríbalo.

12.- Los pigmeos se comunican en la distancia mediante silbidos. ¿Qué otros pueblos practican este tipo de comunicación?

13.- Entre los bowassi se practica la poligamia. ¿En qué consiste?; exponga su opinión al respecto desde sus diversos puntos de vista. Cite, al menos, cinco países donde se practique.

14.- Kysanto es en realidad un personaje distinto del que aparenta ser. Explique brevemente esta dualidad e indique qué señales nos la anuncian a lo largo de la novela. Investigue y averigüe qué famoso relato de Stevenson está protagonizado por un personaje con estas características. Invente una historia en la que el protagonista presente esa doble vida, esa mezcla de bondad y maldad. Extensión mínima: una carilla de folio.

15.- ¿Cómo logra Kabindji librarse de una muerte segura? ¿Quién se oculta tras la figura del leopardo? (cap. 23 y epílogo).

16.- Indique cuáles son los personajes principales y haga un breve análisis de los mismos estableciendo las relaciones que existen entre ellos.

17.- Explique en sus contextos correspondientes el significado de cada una de las palabras que, a continuación, se citan:

severa (16)

impasible (16)

rescoldo (17)

espartano (19)

opaca (23)

proscritas (26)

estremecía (28)

turba (35)

fervor (35)

brebaje (39)

taimados (42)

inexorable (43)

adrenalina (45)

pavorosa (47)

bastardo (49)

enhiesta (52)

tropelías (53)

impostura (56)

fastuosa (57)

comedimiento (67)

eludir (69)

vehemencia (74)

profanar (74)

hordas (75)

taciturnos (80)

feromonas (85)

picas (90)

hollaban (91)

lúgubre (96)

ensartarte (102)

medorsas (111)

crepitar (119)

anodino (129)

insidioso (129)

recelo (130)

carcaj (132)

baobab (136)

efluvios(181)

civetas(192)

18.- Puntúe la novela de 0 a 10 según su opinión; razone esa calificación en un máximo de diez líneas.

19.- Escriba tres buenas preguntas que pudiera hacerle al autor en caso de que llegara a visitarnos en nuestro instituto.


GUÍA DE LECTURA

LA SOMBRA DEL ÁGUILA;

de Arturo Pérez-Reverte

1.- Resumen fragmentario de cada uno de los 10 capítulos, más el epílogo.

2.- Resumen de la novela, en tono humorístico (satírico). Entre 15 y 25 líneas.

3.- Resumen de la novela, en tono grave (épico). Entre 15 y 25 líneas.

4.- Descripción de los personajes principales; señálense las caracterizaciones despectivas y ponderativas del grupo de los franceses y del grupo de los españoles.

5.- Estructura del relato. Coméntese las partes en que se puede dividir la narración, según la sucesión de acontecimientos. Justifíquese.

6.- Mecanismos lingüísticos de hilaridad.

7.- Mecanismos narrativos de hilaridad.

8.- Explique el título de la novela. Localice el momento en que aparece dentro del relato y coméntelo.

9.- El horror y el humor. Véase cómo se hacen compatibles.

10.- Defina los conceptos de sátira, ironía, burla, mofa y caricatura. Explíquese la presencia de estos recursos en la novela, con ejemplos concretos de ella.

11.- Estudio de las ilustraciones: Número, localización, vinculación con el relato, criterios de selección de motivos y relación iconográfico con el tono de la novela.

ÍNDICE DE LA SOMBRA DEL ÁGUILA

Edición especial para Nueva Narrativa

1. El flanco derecho 9

2. El 326 de Línea 21

3. La sugerencia del mariscal Murat 35

4. La gitana del comandante Gerard 49

5. Los adverbios del lmariscal Lafleur 63

6. La carga de Sbodonovo 77

7. La resaca del príncipe Rudolfkovski 91

8. Confidencias de Santa Helena 105

9. Una noche en el Kremlin 11

10. El puente de Beresina.

EPÍLOGO 153


TEMAS DE REFLEXIÓN LITERARIA: 2º Bachillerato

LA SONRISA ETRUSCA;

de José Luis Sampedro.

1.- El tratamiento del tiempo. Es novela de recuerdos, recientes y remotos; memoria biográfica y espiritual. Sin embargo, también es novela del presente y de un futuro cierto, pero corto. La técnica de un discurso narrativo especial puesta al servicio de dos historias. Veamos cuáles son esas historias y cómo es ese discurso.

2.- Los recuerdos estallan a cada paso. Sin ser un libro de memorias, parece la biografía de un combatiente; una de las claves está en el modo como entremezcla los sucesos pretéritos y los acontecimientos más actuales. Estúdiense los motivos desencadenantes del recuerdo.

3.- Podría formarse una hermosa antología de prosa poética con sólo aglutinar los finales de cada capítulo. En estos trozos de literatura destilada se agazapan verdades rotundas y ritmos poéticos, adensamientos retóricos y enseñanzas de vida. Son concentraciones de emoción. Léanse mucho.

4.- El cuadro de San Cristóbal en la iglesia es observado por Salvatore de una forma particular, porque el abuelo descubre en él un símbolo. El autor, asimismo, ha dotado de un valor simbólico al nombre de este protagonista. ¿Qué relación podrían guardar ambos simbolismos?

5.- El tramo final de la vida del viejo partisano pone de manifiesto una tremenda paradoja: es vencido justamente cuando triunfa y vence. Explíquese.

6.- La sonrisa etrusca es, a su modo, una novela cerrada. ¿Cómo podría justificarse ese título?

7.- Las valoraciones del protagonista son primitiva y visceralmente maniqueas; todo lo bueno se opone a algo malo. Viene bien una reflexión sobre las dualidades más evidentes en la novela: macho/hembra, Sur/Norte, naturaleza/civilización, pueblo/ciudad, dialecto/lengua nacional, cultura popular/saber universitario, vida/muerte.

8.- Para cada lector esta novela –acaso todos los libros- guarda algún retazo especialmente conmovedor o magistral. Éste es el momento de no guardárselo para sí. Hágase público. Que cada cual confiese su párrafo predilecto, su fragmento mágico o sus sílabas cristalinas.

Profesor: Luengo Almena


GUÍA DE LECTURA

 

LA ÚLTIMA BATALLA DE VINCAVEC EL BANDIDO, de Espido Freiré

Ed. SM, col. El Navegante, n° 12, Madrid, 2001

 

1.- En la novela se entrecruzan constantemente dos mundos: el de la realidad y el de la ficción. Explica estos dos ámbitos y resume lo que se narra en ellos. ¿Existe algún tipo de comunicación entre ambos?

 

2.- Análisis de los personajes. Describe el físico y la forma de ser de éstos. ¿Es Vincavec un héroe típico? Razona suficientemente la respuesta. Entre los personajes, describe a la narradora de la novela y cómo es su vida en el instituto. Aclara qué piensan sus personajes sobre ella.

 

3.- ¿Cuál es la técnica narrativa que utiliza Espido Freiré? ¿Te parece tradicional o novedosa? Justifica tu respuesta con ejemplos de la novela.

 

4.- En las páginas 21 y 22 se trata de la definición del escritor:

"Mi tarea es encontrar palabras para describir lo que he visto y lo que he oído, para que otras personas puedan presenciarlo también".

Aquí, la narradora afirma que la literatura es una vivencia real, que ella ve, así como sus lectores. Lee atentamente dichas páginas y explica tu opinión sobre este tema: si estás de acuerdo con lo que se afirma en el libro o no, razonando tu punto de vista.

 

5.- En el capítulo I y a lo largo del libro se critican determinados tipos de novela; los propios personajes se quejan de algunos clichés que se repiten en éstas. Resume estas críticas y aporta tu opinión sobre ellas.

 

6.- En el capítulo 3 podemos encontrar algunas reflexiones sobre el papel de la mujer en el mundo. Resúmelas y opina tú también.

 

7.- Lato no cree en fantasmas ni elementos sobrenaturales; otros personajes, sí. ¿Y tú? Describe los seres de este tipo que aparecen en la obra y las maneras que se citan de acabar con ellos (capítulo IX y otros).

 

8.- En la novela encontramos una mezcla de elementos de distintos géneros, sobre todo de novelas de aventuras: El señor de los anillos, Ivanhoe, Robin Hood, Guillermo Tell, ... Localiza estos elementos y relaciónalos con obras y géneros que conozcas.

 

9.- Analiza el final de la novela. ¿Cambian los personajes? ¿Por qué se desdoblan algunos? Aclara el final e inventa tú otro distinto, pero coherente con lo que has leído.

 

10.-Valora la obra, del 1 al 10, y justifica tu puntuación.



 

 

bar1-17.gif (1053 bytes)

 

LA ÚLTIMA BATALLA DE VINCAVEC; de Espido Freire

ESPACIOS Y SOCIEDAD

· Reino de Duino.

· Oilea es la capital del reino; allí está la reina.

· Índigo, un lugar de Duino, creo que una ciudad.

· Condado de Esendere; al norte de la capital.

· Hay un puerto con pescadores que aparece en el capítulo de El Señor del Mal.

· Bosque de Grandale.

· SOCIEDAD: Reina de Duino y regente (un hombre insignificante), condes, pueblo llano, burgueses acaudalados, los miserables que vivían al otro lado de la bahía (desheredados, mendigos, escoria de la ciudad).

PERSONAJES DE METAFICCIÓN

· VINCAVEC DE FAFNIR (protagonista). íVincent de Aberfeld y su “mujer” Lilian (Lidia)ý Por último, fue el profesor particular de matemáticas.

· VINCAVEC DOS (El Orgullo de Fafnir en el torneo de arqueros)® remilgado, engreído, noble, bien vestido, ligón, etc...

· Eric de Arisaig (gobernador).

· Villiers, secretario del gobernador, funcionario burócrata servicial, timorato y cobarde

· Otto, capitán de la guardia del gobernador, tonto, rudo, torpe).

· Otto Dos. La fotocopia humana de Otto, más musculoso y aún menos inteligente. Este tal Otto Dos y sus hombres andaban perdidos por el bosque de Grandale. Estos son los mercenarios del Ejército del Mal.

· LATO TINKER (amigo del protagonista y aldeano; muy susceptible, condenado a muerte)® Forzudo y valiente, querría irse al sur a guerrear como soldado de fortuna.

· ANTÓN (amigo del protagonista y aldeano)® Delicado con las chicas y un poco poeta.

· ELDAR DE SAVILLE, EL GAFE® informó de los fantasmas, él mató sin querer a uno y la desgracia se abatió por los campos. (Son los seres oscuros, los espíritus malos)

· GIRTABLULU, espíritu pálido, ojeroso y semitransparente.

· FUFÚ era el espíritu que había sido asesinado por Eldar de Saville.

· ADAN, CONDE DE ESENDERE (amigo de Vincavec).

· ELSA DE ESENDERE (madre del joven conde y prima de la antigua reina Yamina)

· GUS, aldeano de Fafnir y amigo del protagonista; fue el que escapó del gobernador e informó de la inminente decapitación de su amigo Lato)® pusilánime pero valiente, oculta su miedo y siempre sigue fiel a sus camaradas, aun en graves peligros.

· CORDELIA® amiga de Vincavec, pero quizá enamorada del joven conde de Esendere, Adan; creo que es prima del protagonista. Para la profesora Susa, Cordelia sería la hija de Vincavec. [Personaje digno de caracterizar con más finura por su representatividad femenina/feminista].

· MANDALAY® Preso misterioso vestido de negro que formará con la partida de Vincavec; de origen incierto y oscuro, tal vez oriental, sirio.

· MONTANA, la bruja: Conocía a los espíritus del mal.

· TULAC, el hombre santo de Aberfeld: Conocía a los espíritus del bien.

· REINA YAMINA; creo que madre de Cordelia.

· EL REGENTE (solo aparece en la página 216,cuando el torneo)

· Tarkin, el imbécil; mudo, estúpido, cruel y poco afortunado; al que se creyó asesino del matrimonio rico Jansen.

· Thonolan, el Poderoso, el Señor del Mal; Señor de los Nuevos Ejércitos (pseudónimo eufemístico) y Gobernador de Índigo. El resto de los gobernadores de Duino se habían rendido ante él.

· JANSEN, el mercader; su MUJER® asesinados por... ¿Tarkin?, ¿Jansen hijo?...

· El hijo del mercader (que no tiene nombre)® salvó la vida de Vincavec apuñalando a su agresor (un gigante) en el pecho. Pero él fue el asesino de sus padres.

· ELROY, EL FABULOSO; es tuerto: Además de un personaje misterioso que aparce de nuevas, acaba siendo ¡Gonzalo, el hermano de Lidia!, dentro de la metaficción.

PERSONAJES DE FICCIÓN

Ø Lidia: Protagonista y narradora

Ø Padre de Lidia: Comilón, buen “escuchador”.

Ø Gonzalo: Hermano de Lidia.

Ø Madre de Lidia: Abnegada y diplomática.

Ø Abuela de Lidia: Allí está.

Ø Ani: La mejor amiga de Lidia y su confidente del secreto; esporádica narradora de fragmentos de metaficción.

Ø Ani Dos: hará de reina Yamina tapada por velo cuando las realidades paralelas se entrecrucen.

Ø Luis: Compañero de instituto; muy amigo de Lidia y esporádico narrador. Luis Dos será El Señor del Mal en la otra realidad

Ø Néstor: Compañero de instituto; dibujante de cómics duros.

Ø Susa: Profesora de Literatura.

Ø Profesor Breva; el de matemáticas.

Ø El doctor, vecino paredaño de la casa de Lidia que invade el jardín de ella.

ESCRITOS DE LOS RELATOS

(con indicación de páginas y de narradores)

§ 7-8® Lidia (Este es el primer relato con el que se encabeza la novela.

§ 9-10® Lidia

§ 29-47® Lidia (Vincavec el bandido)

§ 68-78® Lidia (Cuidado con lo que deseas)

§ 82-89® Ani (La lluvia incesante)

§ 92-95® Ani (La última batalla; sexta versión. Pensamientos de Vincavec antes de morir)

§ 99-114® Lidia (Todas las sangres tienen el mismo color)

§ 116-118® Luis (La amazona) [este relatillo aparece fragmentado porque así fue la lectura que de él hizo Lidia sorprendida y traicionada]

§ 129-130® Lidia (Capturada) [relato inconcluso en momento crucial; tema educativo: la violación, los abusos y los malos tratos a las mujeres]

§ 131-131® Lidia (Tan breve es la vida) [tema educativo: la muerte y cómo sobreponerse a ella]

§ 131-132® Lidia (La decisión) [tema educativo: embarazos no deseados, la responsabilidad de tener y cuidarlos hijos, la adopción]

§ 132-132® Lidia (sin título) [tema educativo: el alcoholismo]

§ 132-132® Lidia (sin título) [tema educativo: contra racismo y xenofobia]

§ 133-133® Lidia (sin título) [tema educativo: educación vial]

§ 133-133® Lidia (sin título) [tema educativo: anorexia]

§ 133-133® Lidia (sin título) [tema educativo: ludopatía]

§ 154-159® Narrador del otro lado (Nuevas leyes del Señor del Mal)

§ 225-230® Lidia [sin marca tipográfica]; (La última batalla; séptima versión)

§ 214-230® Luis está detrás de todo el capítulo titulado El Señor del Mal; seguramente está catalizado (desde lo oculto) por ese joven autor-imitador aficionado a la sangre, la violencia y el mal.

EN EL CAPÍTULO VI TITULADO PIDE QUE TU CAMINO SEA LARGO, SE PRODUCE EL PRIMER TRÁNSITO A LA OTRA DIMENSIÓN, A OTRA “REALIDAD PARALELA”: LIDIA ENTRA EN EL MUNDO DE VINCAVEC

> Conversación entre Vincavec y Lidia: Interesantísima para trabajar la ficción literaria. En realidad, lo es todo el capítulo VI; proponer actividades al respecto.

> El capítulo del Mal es interesantísimo. Los lectores se convierten en recreadores y participan en la historia modificando, con sus lecturas e imaginaciones, las circunstancias previstas por la autora Lidia...

> El capítulo titulado Dos es tremendo. Pensar en él...

> “Somos el mismo personaje. El mismo personaje en historias distintas. Alguien está mezclando las realidades paralelas” (200). Cuando aparecen los dos Vincavecs. Y esto lo dice Vincavec Uno.

> La página 200 tiene muchos elementos de teoría literaria que sería bueno trabajar (¡lo que pasa es que no sé cómo!)

> Capítulo X; El torneo. Sigue la mezcla de mundos paralelos.

ESBOZO DE PREGUNTAS PARA LA GUÍA DE LECTURA

(Por ahora serán preguntas porvisionales)

1) Identificación de los dos mundos presentes en la novela: el mundo de la ficción y el mundo de la metaficción.

2) Estudio de los espacios escénicos o narrativos. Identificación de los Topónimos que aparezcan en la obra.

3) Breve caracterización de la estructura social del mundo mefafictivo.

4) Relación y caracterización de los personajes fictivos (el mundo real de la narradora Lidia)

5) Relación y caracterización de los personajes metafictivos (el mundo ideal del interior de los relatos de Lidia y sus amigos).

6) Localización de los relatos de metaficción con indicación de sus páginas, del título (si lo tiene) o del tema; y también con la indicación del narrador correspondiente. Téngase en cuenta que esos relatos tienen una marca tipográfica distintiva mientras no se entrecruzan las dos realidades; luego, cuando se salta a la otra realidad, la diferenciación tipográfica ya no existe.

7) Qué capítulos corresponden a la intercomunicación del mundo real en esa otra realidad; ¿cómo son las entradas de las las personas en ese mundo real?

8) En el capítulo VIº se produce la primera incursión de la realidad en lo fantástico; es el capítulo titulado Pide que tu camino sea largo. Lidia entra en el mundo de Vincavec. Veamos cómo se produce.

9) Esa conversación entre Lidia y Vincavec es interesantísima; su lectura nos plantea interrogantes de lo más sugestivo. Por ejemplo, las relaciones entre entre realidad literaria y ficción literaria. Tengo que proponer actividades más concretas relacionadas con esto y con este capítulo.

10) También es muy interesante y productor de sentidos el titulado El Señor del Mal.

11) El capítulo titulado Dos es críticoliterariamente interesante. Muy interesante. Aparte de descubrirse definitivamente, en este capítulo, el asunto de los personajes doblados parametafictivos, los lectores se convierten en recreadores y participan en la historia modificando, con sus lecturas e imaginaciones, las circunstancias previstas por la autora Lidia.

12) Véase en la página 200 la conversación que tiene Vincavec con Vincavec Dos, al que le dice: Somos el mismo personaje. El mismo personaje en historias distintas. Alguien está mezclando las realidades paralelas. La página 200 y algunas de las siguientes tiene varios elementos de trascendencia teórico-literaria, que sería bueno trabajar. [PENSAR EN ALGUNAS ACTIVIDADES AL RESPECTO]

13) El Xº y último capítulo, titulado Torneo, consigue cerrar la trama en la que se han complicado argumentos y personajes de ambos mundos. Véase con detenimiento e identifíquese a los personajes doblados.

14) Valoración del carácter conclusivo y de cierre narrativo que tiene el Epílogo. ¿Qué sabemos de los personajes? ¿Queda cada uno en el lugar que le corresponde o no todo queda como debería? ¿Qué valoración podríamos hacer de ello?

15) COMPARACIÓN DE NARRACIONES METAFICTIVAS: Después de hacer la pregunta VIº, y teniendo localizadas las páginas en las que aparecen trozos de relatos sobre Vincavec, vamos a hacer lo siguiente. Leamos todos ellos sabiendo quién escribe. Después, esteblezcamos las diferencias entre las obras de unos y otros autores; en qué se diferencian los relatos de Lidia, de Ani y de Luis.


LAS HUELLAS DEL MISTERIO;

DE CARLOS PUERTO.

LEÓN, EVEREST, 1996.

1.- En la página 142 se alude a las islas Malvinas. Infórmese acerca del conflicto que se menciona allí.

2.- En la página 73 se cita la historia de ¡Viven! Infórmese y relate lo sucedido.

3.- ¿En qué lugar de América latina se sospecha de la existencia de un monstruo semejante al del lago Ness (Scotland)? ¿Qué datos hay para tal suposición?

4.- Diga qué son los petroglifos mágicos y dónde se encuentran.

5.- ¿Cuál es la ciudad que se funda dos veces? Explique el porqué (141).

6.- Relacione al dictador nazi Hitler con los indios comechingones (128).

7.- Escriba su opinión justificada acerca del pintor espiritual Luiz Antonio Gastaretto (205).

8.- Redacte una descripción, sin incurrir en la simple enumeración, del paisaje fluvial costarricense del Sierpes (flora y fauna). Infórmese e incremente los datos acerca de la biomasa tropical.

9.- ¿Qué fue la bíblica Torre de Babel? Explique el sentido contextual con que se emplea en la exclamación de la página 266.

10.- ¿Qué significa Rapa-Nui en idioma pascuense? ¿Cuál es la capital de esa isla?

11.- La nave nodriza aparece varias veces en la novela, Explique su significado denotativo y el significado connotativo que posee para el escritor, y personaje de la novela, J.J. Benítez.

12.- Explique la teoría de Eric von Daniken acerca de los moais de Pascua. A continuación, contradígala empleando un argumento de peso (268 y siguientes).

13.- Carlos Puerto realizo su viaje astral. Describa en qué consistió y verifique el resultado obtenido (254-255).

14.- Explique el chiste sobre el explorador español a la isla en 1770 (259).

15.- Explique el chiste sobre el censo demográfico de la isla (260).

16.- ¿Con qué datos y razones nos induce a pensar el autor que la isla de Pascua se sitúa en el fin del mundo o muy lejos de cualquier parte?

17.- La isla tiene 160 kilómetros cuadrados. Si tuviera forma cuadrada, diga cuánto mediría de lado. Sin embargo, sucede que tiene forma de triángulo rectángulo; ¿cuántop mide cada uno de sus lados? Calcule cuánto tardaríamos en recorrer su perímetro caminando si, a paso de marcha tardamos 16 minutos en andar 1 kilómetro. Planifique los horarios de las jornadas para una supuesta excursión. [nota: los catetos miden 20km y 16km].

18.- Suponiendo que el viaje se hubiera hecho siempre en avión, en línea recta, y uniera capitales de naciones, más la isla de Pascua, anote cuántas veces sobrevolaríamos zona marina y qué océanos serían (por orden cronológico). Para ello, calque un mapamundi y trace las rutas rectas de navegación aérea uniendo los puntos indicados.


 

 



[1] En gallego, gorrión fN. déla T.)

[2] En castellano en el original.

[3] Lugar emblemático de la provincia de Pontevedra en eÍ que durante la guerra de Independencia las tropas gallegas derrotaron a las francesas, mandadas por el mariscal Ney.

 

GUÍAS DE LECTURA (y 4)

 

GUÍAS DE LECTURA

(Y 4)

(A PARTIR DE “LIKUNDÚ”)

 

GUÍA DE LECTURA: 4º SECUNDARIA

LIKUNDÚ; de Heinz Delam.

Editorial Bruño, col. Paralelo Cero, 1997.

DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES

PRIMERA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.- Resumen oral de los capítulos 1º y 2º.

2.- Lectura en alto de los capítulos 3º y 4º. Préstese especial atención a la claridad, volumen y expresividad de la voz.

3.- Comentario público del significado de las siguientes palabras y expresiones:

 


talismán (14)

pulida superficie (16)

albino (19)

rostro marchito (20)

mortecina y vacilante (31)

técnica hipnótica (24)

sosiego (29)

desolado y  lóbrego (31)

lacerándome la piel (32)

concluida la colación (39)


 

·        Reflexión y coloquio

 

4.- El comienzo de cualquier novela es fundamental para atrapar la atención del lector e inducirlo a continuar con el relato. Hasta qué punto consigue esto Heinz Delam.

5.- Albert, después de entrevistarse con Libunga, está un poco alterado, a pesar de que él no cree en la brujería.

6.- Cuando se encuentra por segunda vez con el brujo africano, Albert experimenta miedo. ¿De dónde procede ese miedo que sentimos hacia situaciones parecidas?, ¿por qué lo padecemos?

 

SEGUNDA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.- Resumen oral de los capítulos 5º y 6º.

2.- Lectura en alto del capítulo 8º. Préstese especial atención al volumen, claridad y expresividad de la voz.

3.- ¿Qué encuentra Albert en la habitación que había ocupado Astrid? (78) ¿A qué otro objeto recuerda?

4.- Comentario semántico de las siguientes expresiones:


cierto toque claustrofóbico (51)

colocar con parsimonia (52)

respondí huraño (51)

aquellos facinerosos (63)

efímera relación (71),

hollando la hierba (72)

exóticos desayunos (72)

vetusto Toyota (74).


 

·        Reflexión y coloquio

 

El debate se organiza a partir de las reflexiones de los alumnos sobre los siguientes enunciados:

 

5.- En el diálogo que mantienen Albert y el pasajero que vuela junto a él se alude a dos tipos de turistas (54).

6.- En la barca que lo conduce desde Brazzaville a Kinshasa, Albert como algo que le produce repugnancia (66).

7.- En este capítulo, el lector se siente cada vez más atrapado por la novela.

 

 

·        Expresión escrita y creatividad

 

8.- Albert entra en la República Democrática del Congo de modo ilegal: “era un blanco ilegal en un país de negros” (73).

Invente una historia en la que el protagonista llegue a un lugar real o figurado donde sea rechazado por razones de sexo, raza, edad, religión u otras. Puede tomar el motivo, si lo desea, en los casos cada vez más frecuentes de inmigrantes africanos que atraviesan el Estrecho de Gibraltar para pasar a España. Al redactar su relato, procure atenerse a la siguiente estructura:

-         Introducción: presentación del personaje en un espacio y tiempo determinados

-         Desarrollo: llegada a un lugar donde surgirá el conflicto y la discriminación

-         Nudo: complicación máxima del conflicto

-         Desenlace: solución del conflicto, positiva o negativamente

 

TERCERA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.- Resumen oral de los capítulos 9º y 10º.

2.- Lectura expresiva del capítulo 12º. Cada lector realizará en público una lectura deficiente y otra lectura adecuada, caracterizada esta última por su expresividad, volumen y nitidez.

3.- ¿Qué descubre el protagonista en el camarote del capitán? (111)

4.- ¿En que circunstancias vuelve a encontrarse a Mbele Libunga? (117)

5.- Comentario público del significado de las siguientes palabras y expresiones:


copioso desayuno (79)

músculos inertes( 80)

inminente guerra civil (81)

pretencioso nombre (85)

beodos congoleños (85)

mirada desdeñosa (89)

proféticas palabras (100)

bruma matinal (104)

pirata de antaño (114)

vestigio (114)

 

 

 


·        Reflexión y coloquio

 

6.- ¿Qué reflexión puede hacerse acerca del comentario que hace el dueño de la Brasserie du Port sobre los congoleños?: “Las cosas se están poniendo muy feas por aquí. Esos africanos se han cargado ya casi todo lo que los blancos habíamos tardado décadas en construir. Son unos salvajes que no tardarán en regresar a sus antiguas costumbres, como el canibalismo...”

 

·        Investigación histórico-geográfica

 

7.- Recoja datos acerca del país africano mencionado en la novela. Acumule información sobre su pasado colonial y sobre su proceso de descolonización.

 

CUARTA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.- Resumen oral de los capítulos 13º, 14º, 17º y 18º.

2.-Lectura expresiva en público de los capítulos 19º y 20º.

3.- ¿Por qué se dice que el ndeke ya butú es el guardián de los difuntos? (160).

4.- ¿Qué ocurre cuando choca la piragua en la que viajan contra el cuerpo de un hipopótamo? (164).

5.- Coméntese en voz alta los significados  de estas expresiones:


jungla subacuática (159)

el trino reiterativo de un pájaro (160)

aves diurnas (161)

llegó de nuevo el crepúsculo (162)

había permanecido aletargado (168)

me encontraba extenuado (170)

ramas frondosas (173)

legendaria bravura (184)


 

 

·        Investigación histórico-lingüística

                       

6.- La palabra piragua procede de las lenguas indígenas de América.

Busque otros vocablos que tengan la misma procedencia. Investigue y averigüe datos sobre el Descubrimiento de América: fecha, personajes, proceso de conquista y colonización.

7.- Investigue el concepto de Hispanidad y su repercusión lingüística en el mundo.

 

QUINTA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.-Resumen de los capítulos 21º y 22º.

2.- Lectura en alto de los capítulos 23º y 24º.

3.- ¿Qué sucede cuando Albert encuentra a su novia? (203)

4.- ¿Cuál es el significado del keta-konza? (215)

5.- Comentario en clase del significado de las siguientes expresiones:

me faltaba el resuello (192)

la sumisión de la gente (192)

un templo majestuoso (199)

me dispuse a reptar (207)

nos miraba con estupor (203)

en su mirada se leía un perverso regocijo(207)

mi piel tiznada por el hollín (214)

es una forma de sugestión subliminal (218)

 

·        Reflexión y coloquio

 

6.- La sensación que tiene el lector cuando va concluyendo la novela es la de que ha merecido la pena llegar hasta allí.

7.- El final que cada lector se va imaginando y esperando encontrarse, con frecuencia no aparece; es decir, el autor ha resuelto un final que puede no gustarnos. ¿Qué otro final podríamos haber esperado?

8.- ¿Considera necesario el epílogo?

9.- Analice brevemente los rasgos más característicos de los personajes principales.

10.- Escriba tres o cuatro preguntas que le gustaría formularle al novelista.

11.- Puntúe la novela del 0 al 10, indicando razonadamente los motivos de su calificación. Hágalo en una redacción de media carilla de folio.


 

MAGALLANES Y ELCANO, AUDACIA SIN MEDIOS;

DE ISIDORO CASTAÑO (material de preparación)

 

 

>        Trabajo eminentemente geográfico y de itinerario.

>        Mientras va leyendo, debe ir anotando las escalas y localizándolas en un mapa (o en varios mapas).

>        Mientras vaya leyendo, debe ir anotando todos los topónimos que haya en la novela.

>        Caracterización psicológica del capitán Hernando de Magallanes.

>        Resumen breve de cada uno de los 26 capítulos® Ponerles título apropiado a cada uno de ellos.

>        Mientras vaya leyendo, debe ir anotando todos los antropónimos que haya en la novela. Hay que retener los nombres de los personajes, no solo de los principales® quién muere, quién se rebela o amotina, etc. Organice todos esos nombres en grupos; por ejemplo: Navegantes (de una u otra nave), Indígenas (caciques, reyes, esposas, príncipes, hijos, etc.)

>        Novela de viajes y aventuras. Novela biográfica. Novela histórica.

>        Comente el hecho de bautizar a los indígenas habitantes de aquellas lejanas tierras. ¿Qué importancia cree que tenía esta obsesión por bautizar a todos?; ¿con qué nombres lo hacías?

>        Comente las relaciones de obediencia y vasallaje que pueden leerse en el capítulo 11; ¿quién jura lealtad a quién y por qué?

>        De las 150 páginas netas del contenido hay 26 capítulos sin titular y sin reflejo en el índice.

>        Describa la singladura por el estrecho austral, que después sería conocido como el Estrecho de Magallanes; utilice un mapa adecuado para dibujar el recorrido.

>        Al final tiene un mapa genérico de gran itinerario (básico y global), así como una cronología.

>        Trabajo de vocabulario específico de navegación® ir poniendo términos y páginas.

>        Realmente, quién nos narra los acontecimientos que condujeron a la muerte del capitán Magallanes.

>        ESCRIBA UN RELATO LITERARIO. Usted debe narrar la muerte de Magallanes, tal como ocurrió, más o menos, pero (atención...) desde el punto de vista del propio Magallanes. Imagine que tardó unos días en morir a causa de esas heridas y en esos días él mismo dejó por escrito cómo sucedieron los hechos, qué sintió, qué órdenes dio,      qué decisiones tomó, qué quería en el fondo y qué sentía cuando presintió claramente que le quedaba muy poco tiempo de vida.

>        Otra cosa: Memorice el día que murió el capitán. Apréndaselo, recuérdelo, grábeselo en la memoria. No olvide dónde (isla de Mactán), cuándo y sobre todo, cómo murió don Hernando de Magallanes.

>        Magallanes ha muerto: describa las reacciones de sus camaradas.

>        En la página 79 de nuestra novela se dice: Luego el Caballero de Rodas nos leyó las últimas páginas de su diario, donde, con inmenso cariño, habla de Magallanes y le elogia. El profesor leerá en clase esas palabras sacadas del verdadero diario que escribió ese personaje real; así se podrá saber qué escribió realmente una persona que estuvo allí durante aquellos días.

>        Explique la traición habida tras la muerte del capitán general.

>        Resuma la estancia en la isla de Capiz y las relaciones que mantuvieron los navegantes con el rey Calanao (cap. 14)

>        Cómo y en qué circunstancias se produjo el nombramiento de capitán general en la persona de Juan Sebastián Elcano.

>        En la página 152 se menciona un error de cálculo en el cómputo de días; los navegantes piensan que es día 9, mientras que en tierra les dicen que es día 10. ¿Cómo ocurre ese error, según se explica en la novela?


 

 

GUÍA DE LECTURA

MAGALLANES Y ELCANO, AUDACIA SIN MEDIOS;

de ISIDORO CASTAÑO.

Magisterio-Casals, colección Punto Juvenil 1998

 

 

 

El trabajo de lectura activa de este libro es eminentemente geográfico, de itinerario, de conocimiento histórico y de reconocimiento biográfico. Se trata de una novela múltiple: de viajes y aventuras, novela biográfica y novela histórica. Mientras vaya leyendo, debe ir anotando las escalas y localizándolas en uno o en varios mapas. Mientras vaya leyendo, deberá ir anotando todos los antropónimos que haya en la novela; hay que retener los nombres de todos los personajes y sus características, no solo de los protagonistas: quién muere, quién se rebela o se amotina, etc. Organice todos esos nombres en grupos; por ejemplo: navegantes (de una u otra nave), indígenas (caciques, reyes, esposas, príncipes, hijos, y demás).

Otra cosa: Memorice el día en que murió el capitán Magalhães; apréndaselo, grábeselo en la memoria. No olvide dónde (Isla de Mactán), cuándo y, sobre todo, cómo murió don Hernando de Magallanes.

 

 

 

1.     De las 150 páginas netas de contenido hay 26 capítulos sin titular y sin reflejo en el índice. Póngales título a cada uno de ellos y redacte un breve resumen en cada caso.

2.     Comente el hecho de bautizar a los indígenas habitantes de aquellas lejanas tierras. ¿Qué importancia cree que tenía esta obsesión par bautizar a todos?; ¿con qué nombres lo hacían?

3.     Comente las relaciones de obediencia y vasallaje que pueden leerse en el capítulo 11; ¿quién jura lealtad a quién y por qué?

4.     Describa la singladura por ese estrecho austral que después sería conocido en todo el mundo como Estrecho de Magallanes.

5.     Busque en el diccionario los significados específicos de los siguientes términos; muchos de ellos pertenecen al campo semántico de la navegación. Este puede ser un buen momento para aprender algunas palabras relacionadas con ese mundo.


 

 


carenar (8)

velamen (8)

pilotos (8)

lombarderos (8)

contramaestre (71)

verzín (16)

giroflé (6)

longitud (18)

derrota (18)

pájaro bobo (20)

barretina (23)

guanaco (23)

angostura (34)

virazón(34)

siroco (35)

albacoras (36)

volátil (36)

escorbuto (40)

carabela (43)

esquifes (43)

falúa (45)

areca (48)

kris (50)

estoraque (50)

benjuí (50)

empavesar (55)

mistral (55)

gongo (64)

birimbao (62)

anitos (68)

cacique (71)

coseletes (72)

celadas (72)

prao (87)

gualdrapas (88)

lantaca (88)

calafatear (92)

alcanforeros (106)

junco (108)

baganis (109)

tajamar (109)

gavia (109)

mesana (109)

trinquete (109)

singlar (109)

clavero (119)

mirísticas (119)

sagú (131)

muscona (147)

arriar (149)

arribar (150)

 

 


 

 

 

6.     Desarrolle una buena caracterización psicológica del capitán de la flota. Profundice en su forma de ser, en sus rasgos de comportamiento, en su carácter, en sus cualidades personales a partir de lo que aparece en la novela.

7.     Realmente, ¿quién nos narra los acontecimientos que condujeron a la muerte del capitán don Hernando?

8.     Escriba un relato literario. Usted deberá narrar la muerte de Magallanes, tal como ocurrió, más o menos, pero... ¡atención!, desde el punto de vista del propio Magallanes. Es decir, imagine que tardó unos días en morir a causa de aquellas heridas y que en esos días él mismo dejó por escrito cómo sucedieron los hechos: qué sintió, qué órdenes dio, qué decisiones tomó, que quería en el fondo y qué sentía cuando presintió claramente que le quedaba muy poco tiempo de vida, porque que aquellas heridas eran, con toda seguridad, mortales.

9.     Magallanes ha muerto; describa las reacciones de sus camaradas.

10.Explique la traición habida tras la muerte del capitán general.

11.En la página 79 de nuestra novela  (edición de 1998) se dice: Luego el Caballero de Rodas nos leyó las últimas páginas de su diario, donde, con inmenso cariño, habla de Magallanes y le elogia. Pues bien, el profesor leerá en clase esas palabras sacadas directamente del verdadero diario que escribió ese personaje real durante la travesía; así se podrá saber qué escribió realmente una persona que estuvo allí durante aquellos días de padecimiento y gloria.

12.¿Cómo y en qué circunstancias se produjo el nombramiento de capitán general en la persona de Juan Sebastián Elcano.

13.En la página 152 (edición de 1998) se menciona un error de cálculo en el cómputo de días; los navegantes piensan que es día 9, mientras que en tierra les dicen que es día 10. ¿Cómo ocurre ese error, según se explica en la novela?

 

 


 

 

 

 

ME GUSTAN Y ASUSTAN TUS OJOS DE GATA; de José María Plaza

Madrid, Espasa Juvenil, 1996.

 

 

                        * Comprensión y síntesis 

 

1.- ¿En qué historia personal, según nos revela el autor en el prólogo, se basa esta novela?

2.- ¿Cómo son las relaciones de Miguel con sus padres? Descríbalas detenidamente.

3.- ¿Por qué lo castigan durante un mes sin salir de casa?

4.- ¿Qué significado especial tenía el gato en el antiguo Egipto?, ¿cuándo cambia la imagen positiva que se tiene en Europa sobre este pequeño animal?

5.- ¿Por qué desaparece de repente Ágatha después del primer encuentro? ¿Cuál era su plan?

6.- Resuma cada una de las tres partes de la novela.

 

                        * Estudio de los personajes

 

7.- Analiza psicológicamente al protagonista masculino.

8.- Describe el comportamiento de la protagonista y su forma de pensar.

9.- Comenta cómo resultaría la novela si él fuera una chica y ella un joven muchacho, y todo lo demás fuera exactamente igual.

 

                        * Aspectos de lengua 

 

10.- La novela está escrita en un estilo directo, con continuos guiños al lector y abundantes rasgos coloquiales. Identifique los rasgos propios del habla coloquial que encuentre en los tres primeros párrafos del capítulo 3.

11.- En la página 105 leemos: Que a Ágatha no le gustase el agua, igual que a los gatos, era una pura coincidencia. ¿Qué norma existe en español sobre el uso de los determinantes con nombres femeninos que empiecen por a tónica.

12.- Guay es una palabra que aparece en boca de Guillermo, luno de los amigos de Miguel (página 11). Se trata de un término del argot juvenil que solo ha entrado en el DRAE en el 2001. Explique qué significa exactamente –pero sin poner ejemplos–; además indique al menos diez términos y expresiones que utilicen los jóvenes habitualmente, con sus respectivos significados bien ajustados.

 

                        * Aspectos de léxico

 

13.- Explique en sus contextos correspondientes el significado de cada una de las palabras siguientes:


monólogo (27)

incólume (27)

orgía (32)

enigmático (39)

predestinación (39)

aciago (49)

estremecieron (60)

confabulación (67)

abstemio (80)

turbaba (84)

indolencia (89)

vanidad (89)

galimatías (90)

discernir (90)

lemures (94)

revelación (99)

esquivar (100)

hipnotismo (110)

efímera (110)

subyace (127)

telepatía (130)

intemporal (159)

lunáticos (166)

maleficio (174)

necrofagia (174)

alentaba (177)

disuade (199)

verosimilitud (213)

casquivana (221)     

 

 

                          

                        * Aspectos de cultura

 

14.- ¿Dónde está situado el mar Muerto?, ¿qué países son ribereños de ese mar?

15.- En la página 89 se hace referencia a las siete maravillas del mundo antiguo. Investigue y diga cuáles son.

16.- En el capítulo 11 se alude a la reencarnación. Explique en qué consiste este fenómeno y averigüe los nombres de algunos países donde se cree en ella.

17.- En la página 162 se cita la pélículo Los pájaros. ¿Cuál es su argumento?, ¿quién la dirigió y en qué año?.

18.- ¿Quién juzgaba los delitos de brujería en la época a la que alude el texto (cap. 13). ¿Sabe si en Córdoba se llevó a cabo algún proceso de este tipo?, ¿en qué lugar de la ciudad?

 

                        * Creatividad y reflexión 

 

19.- ¿Qué opinión le merece a usted el siguiente comentario: Es increíble la facilidad que te dan las chicas cuando no les muestras interés y estás pensando en otras cosas (pág. 43).

20.- Aunque Miguel se resite a admitirlo, lo cierto es que parece enamorado de Ágatha. Piense usted en alguna persona, animal o cosa hacia la que sienta amor, amistad o simplemente admiración; y escríbale una carta comunicándolselo. Extensión mínima, una carilla de folio.

21.- En el capítulo 4 su padre le cuenta a Miguel un chiste: Va una madre, abre el figorífico y se encuentra a us hijo... Escriba usted un chiste bueno –que, al leerlo, siga teniendo gracia– en el que intervengan un mínimo de dos personajes que dialoguen entre sí.

22.- Ágatha le cuenta a Miguel una historia en la que la protagonista, para conservar su belleza, dicidó bañarse en la sangre de doncellas vírgenes. ¿Crees que en la sociedad de hoy día existe esta preocupación por mantenerse joven? Razónelo en un mínimo de cinco líneas.

23.- Íñigo tiene una teoría: Pide lo imposible, así nunca te desencantarás si no resulta. ¿Qué opinas sobre ella?

24.- En la novela aparecen las expresiones zas, zas, zapazlás (80), cric, click, clack (146), brrrroooooogggg (163), miau (184). ¿Qué nombre reciben en la lengua estas palabras que intentan reproducir sonidos de la natrualeza? Escriba usted un buen número de casos semejantes.

25.- En el libro aparecen palabras como roulotte o barman. Existen en español otras palabras de este tipo; son los llamados extranjerismos. Haga una lista de ellos con indicación de la palabra hispana con la que debería decirse, en caso de que sea posible.

26.- ¿Son correctas –en los contextos en que aparecen– las palabras eruptos (57 y 211) y mayas? (65) En caso contrario, corrija el error.

27.- Puntúa la novela de 0 a 10, razonando en un máximo de diez líneas los motivos de esa puntuación.

28.- Escriba tres buenas preguntas que podría formularle usted al autor en caso de que viniera al instituto.

 

 

 


 

           

 

 

 

TEMAS DE REFLEXIÓN LINGÜÍSTICO-LITERARIA

GUÍA DE LECTURA INTERPRETATIVA: 2º Bachillerato

Palos de ciego; de Eduardo Alonso

EDITORIAL: Acento Club

 

1-) Una de las lecturas de la novela es la humorística; la obra se concibe como una sucesión de facecias a la que no está ajena la sonrisa del lector. Sería muy pertinente, en este caso, la reflexión lingüística y literaria acerca de los mecanismos de hilaridad.

2-) Si bien el autor presume de haber pergeñado una obra modelada con un vocabulario extraíble de cualquier lexicón patrimonial, deja caer deliberadamente multitud de referentes idiomáticos actuales, contemporáneos o, cuando menos, posteriores a la supuesta fecha de composición de la novela. Podríamos denominar trabajo de intertextualidad prospectiva a esa labor de localizar y comentar tales referencias

3-) Al modo de muchos textos literarios de los Siglos de Oro, Palos de ciego contiene multitud de refranes adecuadamente insertos y eficazmente empleados en el decurso del relato. Una aproximación a su intertextualidad paremiológica daría buena cuenta de ese centón críptico que se disemina en las páginas.

4-) Nuestra novela pretende ser continuación ficticia de otra, no menos nuestra: La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Así las cosas, el estudio de los paralelos narrativos y textuales habidos entre ambas parece de todo punto insoslayable. Hágase.

5-) La creación de personajes destaca como esfuerzo y consecución bien logrados a cargo de Eduardo Alonso. Merecería también algo de nuestro empeño arrojar luz sobre los mecanismos empleados para conseguir la caracterización tan atinada de tales personajes, sin incurrir en el burdo retrato preliminar de los mismos, a medida que van apareciendo en el discurso.

6-) Hay al final de la novela un verdadero tratado de Teoría Literaria; se trata de la Carta del licenciado Alonso de Oviedo, en la que se cuenta cómo recibió el encargo de escribir la vida del ciego del Lazarillo. Es muy pertinente su lectura interpretativa. Hágase.

 

Profesor: Luengo Almena


 

GUÍA DE LECTURA 1

 

PUPILA DE ÁGUILA;

De Alfredo Gómez Cerdá.

Madrid, SM, 1994.

 

1.     Busque información sobre el autor. Cite títulos de otras obras suyas.

2.     Resuma el argumento de esta novela y póngale otro título.

3.     Pregunte a sus padres o a algún profesor qué se conoce como novela negra.

4.     Busque el significado contextual de las siguientes palabras o expresiones.

 

lazarillo (9)


fragmentar )17)

cárdeno (27)

nutrido (37)

conversación a la defensiva (51)

crisparse (69)

perder los papeles (77)

convoy (89)

inexorablemente (96)

asediar (130)

tono agrio (130)

el meollo del asunto (159)


 

5.     ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?

6.     ¿De dónde era Martina? Dibuje su casa y su pueblo tal como ella lo describe. Si no dibuja bien, descríbalos usted ampliando (imaginando) la descripción que aparece en la novela.

7.     Martina canturrea el estribillo de una canción. ¿De quién es esa canción? ¿Por qué no quiere dejarle esos discos a Clara?

8.     ¿Qué otros discos había además en casa de Toni Soriano?

9.     Redacte sendos retratos de Martina y de Igor.

10.En página 13, Marina compara al Dr. Serrano con el Dr. Jekill. ¿De qué trata la famosa novela El Dr. Jekill y Mr. Hyde?

11.¿Qué deporta practicaba Martina? ¿Qué deporte dice ella a sus amigos que practicaba Igor? ¿Por qué todos se ríen cuando Igor les dice que había conseguido saltar 7 metros?

12.¿Dónde tiene lugar la primera cita de Martina con Igor? ¿Qué hace mientras espera?

13.¿En qué ciudad se desarrolla la acción? Cite algunos lugares conocidos de dicha ciudad que se nombran en la novela.

14.En la página 28 Marina describe el tren con una metáfora. ¿Qué es una metáfora? ¿En qué consiste la metáfora de esa página.

15.¿Dónde ensayaba el grupo musical de Igor? ¿Quiénes lo componían? ¿Cómo se las ingenia Martina para dar con ellos?

16.¿Por qué Clara no quiso contar la verdad a Martina desde el principio?

17.¿Encuentras alguna coincidencia entre esta novela y la novela Todos los detectives se llaman Flánagan?

18.Califique esta obra de 0 a 10; justifique adecuadamente su calificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE LECTURA 2

 

PUPILA DE ÁGUILA;

DE Alfredo Gómez Cerdá.

Madrid, SM, 1994.

 

 

 

1.     FICHA BIBLIOGRÁFICA: OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LOS DATOS EXTERNOS DEL LIBRO.

 

AUTOR:

 

OBRA:

Título y justificación del mismo:

 

 

 

Tema:

Principal

Temas transversales:

 

 

Estructura:

Externa:

Interna:

 

 

Elementos:

Lugares:

Tiempo:

 

 

 

Personajes:

Decir las notas más sobresalientes de ellos y relacionarlos entre sí:

 

 

 

 

 

 

Técnica narrativa:

¿Se narran hechos reales o ficticios? Justifíquelo.

 

 

 

Narración en 3ª persona. Explique la posición del narrador.

 

 

Orden de la narración.

 

 

 

Descripción:

Señale tres pasajes descriptivos.

 

 

Diálogo:

Comente brevemente la importancia que tiene en la obra.

 

 

 

Explique brevemente los distintos niveles del habla/jerga que aparecen en los diálogos.

 

 

 

 

Compárelos, mediante ejemplos, con el nivel de habla del narrador.

 

 

 

CREATIVIDAD (En papel aparte)

 

Rescriba el capítulo 20, pero en 1ª persona.

 

Cambie de estilo en un diálogo.

 

Recree las impresiones.

 

 

JUICIO CRÍTICO:

A favor de la novela:

En contra de la novela:


 

GUÍA DE LECTURA (1)

 

RETRATO DE UN DETECTIVE ENAMORADO; de Emilio Calderón

 

Madrid, Anaya, colección Espacio Abierto, 1997

 

 

SESIÓN 1ª

 

                        * Comprensión, expresión y síntesis

 

1.- Resumen oral de los seis primeros capítulos.

2.- Lectura en alto de los capítulos 7 y 8. Considérese especialmente la claridad, fuerza y expresividad elocutiva en la lectura.

3.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones en su contextos haciendo uso del diccionario en la clase.


 


masai (11)

pervertido (21)

obscenamente (21)

casuario (25)

maragato (26)

suculento manjar (27)

marchante (29)

pedigrí (31)

claudicar (33)

vudú (34)

tenacidad (37)

acuciado (37)


 

4.- ¿Por qué dice el narrador-protagonista que la aparición de la doctora Milagros en su vida fue para él lo mismo que enfrentarse a la creación del mundo?

 

                        * Lengua

 

5.- En la página 32 se emple el término minino como sinónimo de gato; busque sinónimos semejantes de los siguientes animales: perro, pájaro, ratón, elefante, burro, león.

 

                        * Debate

El debate se organizará a partir de las respuestas de los alumnos a las preguntas siguientes.

 

6.- ¿Qué opina sobre la afirmación de que los seres humanos necesitamos tener un espacio propio, un espacio que nos haga sentirnos seguros? (28). ¿Se puede hablar de territorialidad entre las personas del modo que entre los animales? Razones sus respuestas en un mínimo de cinco líneas.

7.- El capítulo 6 finaliza con unas palabras atribuidas s Sherlock Holmes: Jamás pretendo adivinar. Es una costumbre reprobable, que destruye las facultades lógicas. ¿Qué refexión le sugieres estas palabras?

 

                        * Creatividad

 

8.- Nicolás cree en los presentimientos. Invente una historia en la que el protaginista crea también en los presentimientos o en los fenómenos paranormales. Al redactarla puede atenerse al siguiente esquema.

a)     Descripción física y moral de protagonista. Pata obtener información, pregunte a sus padres, familiares o amigos; es probable que alguien conozca a personas supersticiosas.

b)     Narración de hechos o anécdotas que demuestren esas manías del presonaje.

c)      Invención de un desenlace en el que se suceda algo insólito como consecuencia de ese comportamiento.

 

SESIÓN 2ª

 

                        * Expresión, comprensión y síntesis

 

1.- Resumen oral de los capítulos del 7 al 12.

2.- ¿Qué significado tiene la nota que toma el señor Lechat por teléfono a los secuestradores? (55)

3.-Lectura en alto de los capítulos 13 y 14. Considerar especialmente la claridad, fuerza y expresividad.

4.- Comentario del significado, en sus respectivos contextos, de las palabras y expresiones siguientes:


discernir (39)

inminente presencia (45)

plurgar las penas (45)

en vías de extinción (46)

condescendencia (47)

palmípedo (53)

tridentes (54)

linimiento (54)

quinqué (54)

laconismo (56)

aljibes (58)

faquir (59)


 

                        * Debate

 

5.- Valeriana ha sufrido una severa anorexia. ¿Qué opina usted de esta enfermedad? ¿Cuáles crees que son las causas últimas de la misma?

6.- Exprese la opinión que le merece este consejo que le da la señora Marcia a Nicolás: Lo peor que puede pasarle a una persona es que no sepa olvidar. Quien olvida, perdona. Aquel que no olvida, se vuelve rencoroso. Saber olvidar es tan importante como tener una buena memoria (44).

 

SESIÓN 3ª

 

                        * Comprensión, expresión y síntesis

 

1.- Resumen oral de los capítulos del 13 al 18.

2.- ¿Qué se dice del colibrí en la página 77?

3.- Lectura en alto de los capítulos 19 y 20. Considérense especialmente la claridad, la fuerza y la expresividad elocutivas.

4.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones:

 


beneplácito (64)

escribir hipnóticamente (65)

galimatías (67)

gorguera (69)

blancura nívea (70)

método deductivo (73)

parsimonia (77)

ornitólogos (86)

al unísono (88)


 

                        * Debate

 

5.- Lepoldo, que tiene una buena memoria, le dice a Nicolás: Del mismo modo que un músculo aumenta de volumen levantando una pesa, la memoria mejora si la ejercitas. ¿Qué opina de esta afirmación? ¿Por qué?

6.- ¿Comparte usted la opinión de que los animales de compañía mejoran la salud física y mental de sus dueños? ¿Por qué? (79)

7.- ¿Qué opina del refrán con el finaliza el capítulo 16?

 

                        * Creatividad

 

8.- Invente una historia en la que el protagonista sea capaz de averiguar cosas mediante la aplicación del método deductivo de razonamiento, tal como lo hace el comisario Frotius (72-73).

 

SESIÓN 4ª

 

                        * Comprensión, expresión y síntesis

 

1.- Rerumen oral de los capítulos del 19 al 24.

2.- ¿Qué significan las palabras de Valeria a Nicolás cuando le dice ya sé que no he de bajar la guardia. Pero tampoco estoy dispuesta a salir a la calle con alguien que la lleve demasiado alta?

3.- ¿Qué opinión tenían los egipcios de los gatos? (113)

4.- Lectura en voz alta de los capítulos 25 y 26.

5.- Comentario del significado de las palabras y expresiones siguientes:


 

saqué un libro al azar (91)

barrunté (91)

arisco (92)

modus operandi (93)

cauces poco ortodoxos (94)

extraño mohín (99)

se mostró remisa (104)

una mirada torva (104)

trazas de oficio (111)

pérgola (112)

posición sedente (114)


 

* Lengua

 

6.- Busque y analice todas la palabras derivadas y compuestas que aparezcan en la página 108.

 

                        * Debate

 

7.- ¿Está de acuerdo con la pinión del padre de Nicolás de que casi todo se arregla con un filete, que lo primero que se echa a perder cuando alguien está mal alimentado es el cerebro, que el cuerpo no es nada sin un cerebro bien alimentado? (103)

 

SESIÓN 5ª

 

                   * Comprensión, expresión y léxico

 

1.- ¿Qué le comenta Nicolás a Valeria sobre los burros? (121)

2.- ¿Qué sucede en el cine entre ambos? ¿Considera creíble la situación que se produce?

3.- Lectura en alto de los capítulos 33, 34 y 35: considérense especialmente la claridad, la fuerza y la expresividad elocutivas.

4.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones:

 


remotamente (123)

lémur (124)

zafarse (127)

axioma matemático (128)

por los cerros de Úbeda (141)

incriminatoria (144)

vaga idea (148)


 

                        * Debate

 

El debate se organizará a partir de las respuestas de los alumnos a la pregunta siguiente:

 

5.- A Sherlock Holmes se le atribuye la afirmación de que los efectos raros ylas combinaciones extraordinarias deben buscarse en la vida misma, que siempre es mucho más audaz que cualquier esfuerzo de la imaginación (149). ¿Cree usted que tiene razón? ¿Qué opinión le merece?

 

SESIÓN 6ª

 

1.- Resumen oral de los cinco últimos capítulos.

2.- ¿Qué significa la expresión se acomodó sobre la cabeza el nido de pájaro tejedor que le servía de cabello (153) ¿Qué figura retórica utiliza el autor?

3.- En el capítulo 35 se emplea la expresión se estuviera marcando un farol. ¿Con qué ámbito de la vida está relacionada dicha expresión? ¿Qué otras palabras y expresiones se utlizan también en dicho ámbito?

4.- El gesto de arquear las cejas y entreabrir la boca para formular una pregunta que le hace el comisario a Nicolás (158) pertenece al lenguaje no verbal. ¿Qué otros signos de la comunicación no verbal empleamos habitualmente?

 

                        * Debate

 

5.- En la página 158 se habla de la reinserción social de delincuentes a través del trato con animales. ¿Qué opina usted de ello? ¿Qué opinión le merece la posible reinserción de delincuentes encarcelados en España?

6.- ¿Por qué cree que Emilio Calderón ha titulado su novela Retrato de un detective enamorado (166) ¿Sabría ponerle otro título diferente a esta novela?

 

 

 

 

 

GUÍA DE LECTURA (2)

 

RETRATO DE UN DETECTIVE ENAMORADO; de Emilio Calderón

 

Madrid, Anaya, colección Espacio Abierto, 1997

 

 

1.- Resuma en un máximo de una página el argumento de la novela.

2.- Describa la forma de ser y el físico de los personajes más importantes. ¿Se identifica usted con alguno de ellos? ¿Porqué?

3.- Explique el significado contextual que tienen las siguientes palabras:

 


engullir (10)

incandescente (12)

convalecencia (13)

viable (16)

empalagoso (17)

acervo (18)

obscenamente (21)

escrutaba (31)

claudicar (33)

reprobable (38)

contemporicé (41)

retahíla (44)

egregio (47)

glicinas (49)

romos (52)

arsenal (86)

halo (87)

fisgón (88)

unísono (88)

desazón (90)

mohín (99)

atiborrarme (103)

torva (104)

subterfugios (108)

mordaz (109)

sedente (114)

sabueso (116)

lacónico (117)

ácaros (118)

atenazados (123)

axioma (128)


 

4.- ¿Por qué son importantes los gatos en esta novela. ¿Resuma lo que se explica en ella sobre las costumbres de los egipcios respecto a los gatos. ¿Qué significa el apellido Lechat?

5.- En la página 12 se mencionan las órbitas de los planetas. Resuma la información que encuentre en enciclopedias acerca de este tema.

6.- En el capítulo 3 se detallan los principios por los que debe regirse cualquier científico; resúmalos.

7.- Explique qué relación tgien Van Gogh (27-28) con los gatos en esta novela, quién era este personaje en la realidad y qué obras lo ha hecho famoso.

8.- Documéntese y resuma la información que obtenga sobre Velázquez y Las Meninas (69); El Greco y El caballero de la mano en el pecho (70); Goya y La maja desnuda (164. Infórmese también sobre Bernard Shaw (113) y sobre el general Patton (86).

9.- ¿Quién es el hombre de Cro-magnon (83)?

10.- En la obra aparecen extranjerismos. Explique qué son y el significado y procedencia de los siguientes: pedigrí (31), green (59), barman (11) y souflé (26).

11.- Explique el significado de las siguientes muletillas: hacer el cafre (21), cantos de sirenas (30), gajes del oficio (85), irse por los cerros de Úbeda (141).

12.- Haga una relación de cinco comparaciones con animales que encuentre en el texto. ¿Por qué aparecen con tanta frecuencia?

13.- A una exageración literaria se la conoce con la denominación retórica de hipérbole; en esta novela aparecen con frecuencia. Señale usted por lo menos cinco de ellas.

14.- En la página 86 encontrará la palabra ornitólogos. ¿Qué significa? Haga una lista con otras palabras que presenten el mismo sufijo. ¿Qué significado tiene ese sufijo? Repita las mismas operaciones con la palbra lepidopterista (87).

15.- ¿Qué opina sobre el sentido del humos que nuestra el narrador de la novela? Busque algunos ejemplos en los que se aprecie.

16.- Traduzca el texto de Lewis Carroll que aparece en la página 66.

17.- Manifieste su opinión acerca del uso de los animales con fines terapéuticos (78-79) y sobre el exagerado amor a los animales (154).

18.- En el capítulo 23 se trata de la anorexia y la bulimia. Defina estas palabras y exponga su opinión sobre lo que su incidencia en la sociedad actual. ¿Conoce algún caso cercano a usted? ¿Cree que se podrían tomar medidas para solucionar o prevenir estas enfermedades?

 


 

 

PROYECTO DE GUÍA DE LECTURA

 

Sonetos del amor oscuro;

de FEDERICO GARCÍA LORCA:

 

LITERATURA Y MÚSICA

 

 

 

 

1.- Lecturas de los sonetos: Recitados con diversas intenciones elocutivas. Lectura en voz alta a cargo de los alumnos.

 

2.- Interpretación de sendos poemas de amor.

 

3.- Descubrimiento de claves metafóricas y simbólicas.

 

4.- Rasgos técnico-métricos del soneto: El poema y la música.

 

5.- Cómo convertir un poema en un tema musical; intuición del fraseo musical, elocución musical estribillos y tempo.

 

6.- Tras las pistas de los títulos; pónganse sendos títulos distintos.

 

7.- Estudio comparativo: Audición y comentario secuenciado de las frases musicales.

 

 

 

 


 

 

GUÍA DE LECTURA

 

TODOS LOS DETECTIVES SE LLAMAN FLÁNAGAN;

de ANDREU MARTÍN Y JAUME RIBERA

ANAYA, ESPACIO ABIERTO, 1994

 

 

 

                        ACTIVIDADES

 

1.      Indique alguna otra obra de estos mismos autores

2.      Redacte un resumen de los 18 capítulos. Tenga en cuenta que un resumen debe: a) Ser fiel a lo que dice el texto; b) Ser breve; c) Estar escrito en 3ª persona; d) Evitar la repetición de ideas.

 

                        VOCABULARIO

 

3.      Indique el significado contextual de las siguientes palabra.

 


Heavis (12)

Sparay (12)

Chantajista (13)

Hipocondríaca (16)

Estrépito (21)

Esquivar (21)

Estupefacta (21)

Zarandear (21)

Esquivar (21)

Fuay (24)

Jarana (24)

Revelar (24)

Jadear (51)

Levitar (51)

Maricastaña (55)

Palicate (55)

Verja (56)

Taburete (60)

Embauquen (61)

Buhardilla (65)

Atalaya (65)

Embrollo (67)

Cucamonas (71)

Encaramar (136)

Sarao (154)

Vals (154)

Ceceaba (154)

Veleidosa (156)

Trilero (164)

¡Agua! (169)

Pringarán (169)

Birria (171)

Epílogo (227)


 

 

                        PERSONAJES

 

4.      Clasifique a los personajes en los siguientes grupos: a) Familia de Flánagan, b) Amigos de Flánagan; c) Marginados y delincuentes; d) Los ricos que compran-adoptan niños.

5.      ¿Quién ha pintado en las paredes del instituto? ¿Cómo lo descubre Flánagan? Describa cómo están pintadas las paredes de su instituto y compárelas con las del instituto de Flánagan.

6.      ¿Cuál es el nombre de Sabrina? ¿Qué desea Charcheneguer de Flánagan en el capítulo 1?

7.      Describa el parte de su barrio o el que esté más cerca de su casa y compárelo con el que aparece en la página 20. Haga un dibujo tal como aparece en el libro.

8.      ¿Qué es una onomatopeya? Indique las onomatopeyas que haya en las páginas 23, 29, 35, 48, 79 y 138.

9.      ¿Qué son los acortamientos de palabras? Copie los que hay en las páginas 37, 72, 108 y 132.

10. Diga el nombre, apellido y edad de Flánagan. ¿Por qué le llaman Flánagan?

11. Monolo Molinero aparece descrito en la página 39. Haga un dibujo tal como usted se lo imagina. Si no dibuja bien, redacte una descripción precisa y exacta.

 

                        ASUNTOS DE CONTENIDO

 

12. ¿Cree que en Córdoba hay alguna zona marginada como la que aparece en las páginas 46-47? Descríbala.

13. Describa su barrio y compárelo con las descripciones que se hacen del barrio de Flánagan (20) y del barrio del señor Rocafort (56)

14. En el capítulo 5 se describe la casa de los Rocafort (58-60) y la de Nines (64). Describa el piso o la casa en la que vive usted.

15. ¿En qué días, mes y año aproximados transucrresn las aventuras de Flánagan? Razone su respuesta.

16. ¿Quién es Manolo Molinero? ¿Qué apodo tenía? ¿Cómo murió? ¿Cree que existen maridos como Manolo y mujeres maltratadas como Feli? Razone su respuesta.

17. ¿Quiénes recorrían las barracas para comerciar con bebés? (117) ¿Por cuánto dinero vendión Manolo a su hijo) ¿Existe en nuestra sociedad la compra-venta de bebés? Infórmese hablando con sus padres y haga una redacción sobre este tema.

18. ¿Cómo descubrió Flánagan que Goloria Garbosa era la madre adoptiva de Jose?

19. ¿Cómo descubren que el Dr. Villena es el asesino de Manolo Molinero?

20. La pobre Feli recuperó a su niño a medias. ¿Cómo fue? ¿Estás de acuerdo con la solución que dan los autores sob re la educación y destino de Jose y su madre?

21. Narre usted una aventura al estilo de Flánagan que pase en su instituto. Imagine una aventura amorosa entre Carmen y Flánagan pero cuyo final sea distinto al de la novela.

22. Puntúe la novela de 0 a 10; justifique su calificación.

23. ¿Qué tres preguntas interesantes le gustaría hacerle al autor cuando venga a visitarnos próximamente? Escríbalas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

GUÍA DE LECTURA

 

UN LUGAR PARECIDO AL PARAÍSO;

de Antonio Rodríguez Almodóvar

Galaroza Editores, Sevilla, 1996.

 

 

 

                        * Trabajos de comprensión

 

1.- Lectura atenta del libro; redacte un resumen apropiado de todo el relato en un espacio máximo de una carilla de folio.

2.- Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

 


chopos (9)

encinas (9)

cerezo (9)

setas (9)

madroños (9)

lirios (9)

arándanos (9)

castaño (9)

malvas (10)

jaras (10)

campanilla (10)

menta (10)

retama (10)

brezo (10)

arces (33)

olmo (35)

tojos (90)

mimosas (90)

cerraja (90)

hierba de Santiago (90)

saúco, acebo (90)


 


lobezno (11)

lobo (11)

perro perdiguero (11)

cárabo (40)

abejarucos (40)

palomas torcaces (40)

corneja (59)

cuervo (59)

liebre (91)

zorro (91)

torrontear (9)

mus (9)

chasquear (14)

botos (15)

revelar (20)

ajada (29)

grey (39)

alféizar (41)

asir (60)

rezongar (64)

amilanar (67)


 

3.- La onomatopeya es la imitación lingüística del sonido producido por un agente no lingüístico. Los vocablos que reproducen el sonido de los animales aparece en muchas obras literarias con en esta novela; así, en la página 97 se dice: Y al fin los lobos (...) llegaron a bajar en manada hasta el pueblo, aullando. Indique el vocablo que reproduce el sonido que realizan los siguientes animales: abeja, búho, ciervo, perro, tórtola, cuervo, liebre, paloma y zorro.

 

                        * Temas

 

4.- El amor en la novela. Explique la relación amorosa que mantienen los siguientes personajes: Zarco/Marta; Víctor/mujer misteriosa; Juan/su esposa. Caracterice bien cada una de las relaciones en lo que tienen de semajante y de diferente.

 

                        * La sociedad en la novela

 

5.- Si es usted buen dibujante, trate de reproducir el pueblo y la casa de Víctor tal como aparece en las primera páginas de la novela (12 y siguientes). Si no se le da bien el dibujo, comente cómo los describe el autor.

6.- Indique los personajes principales que aparecen en la novela (profesión, ideas, actitudes, etc.)

7.- Comente la relación que existe entre Zarco-Víctor; Zarco-Juan y Gloria; Zarco-su madre; Víctor-gente del pueblo; Anselmo-todos los demás.

8.- En la página 22 el autor habla de la Guerra Civil. Escriba un pequeño resumen de este episodio bélico español. ¿A qué bando cree usted que perteneció el padre de Zarco?, ¿en qué datos se basa?

 

                        * Actividades de creación

 

9.- Imagínese que don Víctor escribe una carta a su criado Zarco y le cuenta algunos misterios de su vida que tanto le intrigan. Por ejemplo, le habla de la mujer misteriosa de la fotografía, de su origen, de su nacionalidad, de su antigua profesión, de por qué se afincó en el pueblo, etc.

10.- Por medio de una carta que le han escrito Zarco y Marta, Víctor se entera de que la loba se ha escapado. Regresa al pueblo y mantiene un diálogo con ellos sobre la loba, sus proyectos, etc. El final está abierto; se trata de que usted le dé un final a la novela, tal como le hubiera gustado leerla o como se la imagina.

 

 

 

ADENDA ONOMATOPÉYICA

 


Abeja: zumba

Asno: rebuzna

Asno:ornea

Asno:rozna

Autillo: ululua

Becerro: berrea

Buey: muge

Búho: ulula

Caballo: relincha

Caballo: bufa

Caballo: rebufa

Cabra: bala

Cabrito: chozpa

Cerdo: gruñe

Ciervo: bala

Ciervo: berrea

Ciervo: gazna

Ciervo: grazna

Ciervo: grajea

Ciervo: urajea

Ciervo: brama

Cigarra: chirría

Cigüeña: crotora

Cochinillo: guañe

Chacal: aúlla

Chicharra: chirría

Elefante: barrita

Elefante: berrea

Gallina: cacarea

Gallina: cloquea

Gallina: cloca

Gamo:bala

Gamo: gamita

Gamo: ronca

Gamo: agamita

Ganso: grazna

Ganso: gazna

Ganso: grajea

Gato: maúlla

Gato: bufa

Gato: fufa

Gato: maya

Gato: ronronea

Grajo: grazna,

Grajo: grajea

Grajo: croaja

Grajo: cascita

Grillo: chirría

Grillo: grilla

Grulla: gruye

Jabalí:arrúa

Jabalí: rebudia

Jabalí: gruñe

Jabalí: guarrea

León: ruge

Liebre: chilla

Lobo: aúlla

Lobo: ulula

Lobo: otila

Lobo: guarrea

Mochuelo: ulula

Mono: chilla

Onza: himpla

Oso: gruñe

Oveja: bala

Oveja: balita

Oveja: balitea

Pájaro: gorjea

Pájaro: chirlea

Pájaro: piola

Pájaro: gorgorita

Pájaro: trina

Paloma: arrulla,

Paloma: zurea

Paloma: cantalea

Pantera: himpla

Pato: parpa

Pato: grita

Pato: tita

Pato: grazna

Pato: grajea

Pato: urajea

Pavo: gluglutea

Pavo: tita

Perdiz: cuchichía

Perdiz: titea

Perdiz: castañetea

Perdiz: piñonea

Perro: ladra

Perro: gañe

Perro: late

Perro:gruñe

Perro:aúlla

Perro:ulula

Pollito: pía

Pollo: piá

Pollo: piola

Pollo: piula

Pollo: pipía

Rana: croa

Rana: groa

Rana: charlea

Ratón: chilla

Ruiseñor: trina

Serpiente: silba

Serpiente: sisea

Tigre: ruge

Toro: brama

Toro: muge

Toro: bufa

Toro: berrea

Toro: remudia

Tórtola: arrulla

Zorra: ladra

Zorra: tautea

Zorro: aúlla

Zorro: guarrea


 

 

 

 

GUÍA DE LECTURA

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR;

de LUIS SEPÚLVEDA

 

 

1.- Los capítulos de esta novela no están numerados (1, 2, 3,...); no están encabezados por un ordinal (1º, 2º, 3º,...); aunque sí están marcados, al principio de cada uno de ellos, por un Adjetivo Numeral Ordinal (primero, segundo tercero...). Sin embargo, los capítulos carecen de título. Ponga títulos apropiados, teniendo en cuenta el contenido de cada capítulo.

 

2.- El personaje protagonista es el viejo que leía novelas de amor; pero el personaje antagonista es La Babosa. Escriba un buen retrato de este individuo; recuerde que el retrato es la suma de la prosopografía y la etopeya (descripción física y descripción moral, respectivamente).

 

3.- Redacte un informe (el texto para un  reportaje o un documental de televisión) sobre la civilización indígena de los Shuar. Puede utilizar toda la información que al respecto aparece en el libro.

 

4.- Explique detenidamente cómo leía el viejo. A continuación, comente con amplitud, desde su punto de vista, ese modo de leer.

 

5.- ¿Qué diferencias encuentra entre la forma de comportarse con la selva de los buscadores de oro y la del viejo Antonio José Bolívar Proaño?

 

6.- Recuento, identificación y estudio de la flora y la fauna que aparece en la novela.

 

7.- Piense en alguna pregunta interesante acerca del libro, que no aparezca en esta Guía de Lectura; formúlela, como si fuera el profesor y contéstela del mejor modo posible.

 

8.- Escriba un relato (no menos de una carilla de folio) en el que, imitando el estilo de Luis Sepúlveda, se desarrolle algún episodio de la novela que no hubiese aparecido en la publicación definitiva de Un viejo que leía novelas de amor.

 

9.- Escriba un “texto de contraportada” para esta novela; recuerde qué pretenden y cómo han de ser tales escritos.

 

 

 

 

 

LOS ORÍGENES

 

YA HACE 11 AÑOS QUE NOS PUSIMOS EN MARCHA.

EN EL CURSO 1995/1996 ALBERTO ALONSO COORDINÓ NUESTRA PUESTA EN ESCENA. LLEVÁBAMOS ALGÚN TIEMPO INTENTANDO QUE NUESTROS ALUMNOS PUDIERAN COMPROBAR QUE PARA ESCRIBIR LIBROS NO HABÍA QUE SER UN GENIO NI UN EXTRATERRESTRE, QUE LOS AUTORES SON PERSONAS TAN NORMALES COMO TODOS NOSOTROS Y QUE SE PODÍA CHARLAR CON ELLOS SIN QUE SE SUBIERAN A NINGÚN PEDESTAL.

HABÍAMOS IDO CONSIGUIENDO ALGUNOS ENCUENTROS CON VARIOS AUTORES GRACIAS A LAS EDITORIALES CADA UNO DE NOSOTROS POR SU LADO, HASTA QUE UN BUEN DÍA DECIDIMOS PONERNOS DE ACUERDO, COORDINAR NUESTRO ESFUERZO E INTENTAR SACARLE MÁS RENDIMIENTO: SI UN ESCRITOR IBA A VENIR A CÓRDOBA A UNO DE NUESTROS INSTITUTOS, ¿NO ERA MÁS PRÁCTICO, CÓMODO Y BARATO PARA LA EDITORIAL TRAERLO PARA VARIAS SESIONES EN DISTINTOS INSTITUTOS EN LAS MISMAS FECHAS? ¿Y, SOBRE TODO, NO REPERCUTÍA ESO FAVORABLEMENTE EN EL NÚMERO DE ALUMNOS QUE PODRÍAN ASISTIR A LAS CHARLAS CON ESOS AUTORES?

Y DICHO Y HECHO, NOS PUSIMOS MANOS A LA OBRA APROVECHANDO LA CONVOCATORIA DEL CENTRO DE PROFESORES PARA FORMAR GRUPOS DE TRABAJO.

ASÍ SURGIÓ EL GRUPO "AUTORES Y LECTORES EN LAS AULAS".