Blogia
AUTORES Y LECTORES EN LAS AULAS

GUÍAS DE LECTURA (y 4)

 

GUÍAS DE LECTURA

(Y 4)

(A PARTIR DE “LIKUNDÚ”)

 

GUÍA DE LECTURA: 4º SECUNDARIA

LIKUNDÚ; de Heinz Delam.

Editorial Bruño, col. Paralelo Cero, 1997.

DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES

PRIMERA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.- Resumen oral de los capítulos 1º y 2º.

2.- Lectura en alto de los capítulos 3º y 4º. Préstese especial atención a la claridad, volumen y expresividad de la voz.

3.- Comentario público del significado de las siguientes palabras y expresiones:

 


talismán (14)

pulida superficie (16)

albino (19)

rostro marchito (20)

mortecina y vacilante (31)

técnica hipnótica (24)

sosiego (29)

desolado y  lóbrego (31)

lacerándome la piel (32)

concluida la colación (39)


 

·        Reflexión y coloquio

 

4.- El comienzo de cualquier novela es fundamental para atrapar la atención del lector e inducirlo a continuar con el relato. Hasta qué punto consigue esto Heinz Delam.

5.- Albert, después de entrevistarse con Libunga, está un poco alterado, a pesar de que él no cree en la brujería.

6.- Cuando se encuentra por segunda vez con el brujo africano, Albert experimenta miedo. ¿De dónde procede ese miedo que sentimos hacia situaciones parecidas?, ¿por qué lo padecemos?

 

SEGUNDA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.- Resumen oral de los capítulos 5º y 6º.

2.- Lectura en alto del capítulo 8º. Préstese especial atención al volumen, claridad y expresividad de la voz.

3.- ¿Qué encuentra Albert en la habitación que había ocupado Astrid? (78) ¿A qué otro objeto recuerda?

4.- Comentario semántico de las siguientes expresiones:


cierto toque claustrofóbico (51)

colocar con parsimonia (52)

respondí huraño (51)

aquellos facinerosos (63)

efímera relación (71),

hollando la hierba (72)

exóticos desayunos (72)

vetusto Toyota (74).


 

·        Reflexión y coloquio

 

El debate se organiza a partir de las reflexiones de los alumnos sobre los siguientes enunciados:

 

5.- En el diálogo que mantienen Albert y el pasajero que vuela junto a él se alude a dos tipos de turistas (54).

6.- En la barca que lo conduce desde Brazzaville a Kinshasa, Albert como algo que le produce repugnancia (66).

7.- En este capítulo, el lector se siente cada vez más atrapado por la novela.

 

 

·        Expresión escrita y creatividad

 

8.- Albert entra en la República Democrática del Congo de modo ilegal: “era un blanco ilegal en un país de negros” (73).

Invente una historia en la que el protagonista llegue a un lugar real o figurado donde sea rechazado por razones de sexo, raza, edad, religión u otras. Puede tomar el motivo, si lo desea, en los casos cada vez más frecuentes de inmigrantes africanos que atraviesan el Estrecho de Gibraltar para pasar a España. Al redactar su relato, procure atenerse a la siguiente estructura:

-         Introducción: presentación del personaje en un espacio y tiempo determinados

-         Desarrollo: llegada a un lugar donde surgirá el conflicto y la discriminación

-         Nudo: complicación máxima del conflicto

-         Desenlace: solución del conflicto, positiva o negativamente

 

TERCERA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.- Resumen oral de los capítulos 9º y 10º.

2.- Lectura expresiva del capítulo 12º. Cada lector realizará en público una lectura deficiente y otra lectura adecuada, caracterizada esta última por su expresividad, volumen y nitidez.

3.- ¿Qué descubre el protagonista en el camarote del capitán? (111)

4.- ¿En que circunstancias vuelve a encontrarse a Mbele Libunga? (117)

5.- Comentario público del significado de las siguientes palabras y expresiones:


copioso desayuno (79)

músculos inertes( 80)

inminente guerra civil (81)

pretencioso nombre (85)

beodos congoleños (85)

mirada desdeñosa (89)

proféticas palabras (100)

bruma matinal (104)

pirata de antaño (114)

vestigio (114)

 

 

 


·        Reflexión y coloquio

 

6.- ¿Qué reflexión puede hacerse acerca del comentario que hace el dueño de la Brasserie du Port sobre los congoleños?: “Las cosas se están poniendo muy feas por aquí. Esos africanos se han cargado ya casi todo lo que los blancos habíamos tardado décadas en construir. Son unos salvajes que no tardarán en regresar a sus antiguas costumbres, como el canibalismo...”

 

·        Investigación histórico-geográfica

 

7.- Recoja datos acerca del país africano mencionado en la novela. Acumule información sobre su pasado colonial y sobre su proceso de descolonización.

 

CUARTA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.- Resumen oral de los capítulos 13º, 14º, 17º y 18º.

2.-Lectura expresiva en público de los capítulos 19º y 20º.

3.- ¿Por qué se dice que el ndeke ya butú es el guardián de los difuntos? (160).

4.- ¿Qué ocurre cuando choca la piragua en la que viajan contra el cuerpo de un hipopótamo? (164).

5.- Coméntese en voz alta los significados  de estas expresiones:


jungla subacuática (159)

el trino reiterativo de un pájaro (160)

aves diurnas (161)

llegó de nuevo el crepúsculo (162)

había permanecido aletargado (168)

me encontraba extenuado (170)

ramas frondosas (173)

legendaria bravura (184)


 

 

·        Investigación histórico-lingüística

                       

6.- La palabra piragua procede de las lenguas indígenas de América.

Busque otros vocablos que tengan la misma procedencia. Investigue y averigüe datos sobre el Descubrimiento de América: fecha, personajes, proceso de conquista y colonización.

7.- Investigue el concepto de Hispanidad y su repercusión lingüística en el mundo.

 

QUINTA SESIÓN

·        Expresión, comprensión y léxico

 

1.-Resumen de los capítulos 21º y 22º.

2.- Lectura en alto de los capítulos 23º y 24º.

3.- ¿Qué sucede cuando Albert encuentra a su novia? (203)

4.- ¿Cuál es el significado del keta-konza? (215)

5.- Comentario en clase del significado de las siguientes expresiones:

me faltaba el resuello (192)

la sumisión de la gente (192)

un templo majestuoso (199)

me dispuse a reptar (207)

nos miraba con estupor (203)

en su mirada se leía un perverso regocijo(207)

mi piel tiznada por el hollín (214)

es una forma de sugestión subliminal (218)

 

·        Reflexión y coloquio

 

6.- La sensación que tiene el lector cuando va concluyendo la novela es la de que ha merecido la pena llegar hasta allí.

7.- El final que cada lector se va imaginando y esperando encontrarse, con frecuencia no aparece; es decir, el autor ha resuelto un final que puede no gustarnos. ¿Qué otro final podríamos haber esperado?

8.- ¿Considera necesario el epílogo?

9.- Analice brevemente los rasgos más característicos de los personajes principales.

10.- Escriba tres o cuatro preguntas que le gustaría formularle al novelista.

11.- Puntúe la novela del 0 al 10, indicando razonadamente los motivos de su calificación. Hágalo en una redacción de media carilla de folio.


 

MAGALLANES Y ELCANO, AUDACIA SIN MEDIOS;

DE ISIDORO CASTAÑO (material de preparación)

 

 

>        Trabajo eminentemente geográfico y de itinerario.

>        Mientras va leyendo, debe ir anotando las escalas y localizándolas en un mapa (o en varios mapas).

>        Mientras vaya leyendo, debe ir anotando todos los topónimos que haya en la novela.

>        Caracterización psicológica del capitán Hernando de Magallanes.

>        Resumen breve de cada uno de los 26 capítulos® Ponerles título apropiado a cada uno de ellos.

>        Mientras vaya leyendo, debe ir anotando todos los antropónimos que haya en la novela. Hay que retener los nombres de los personajes, no solo de los principales® quién muere, quién se rebela o amotina, etc. Organice todos esos nombres en grupos; por ejemplo: Navegantes (de una u otra nave), Indígenas (caciques, reyes, esposas, príncipes, hijos, etc.)

>        Novela de viajes y aventuras. Novela biográfica. Novela histórica.

>        Comente el hecho de bautizar a los indígenas habitantes de aquellas lejanas tierras. ¿Qué importancia cree que tenía esta obsesión por bautizar a todos?; ¿con qué nombres lo hacías?

>        Comente las relaciones de obediencia y vasallaje que pueden leerse en el capítulo 11; ¿quién jura lealtad a quién y por qué?

>        De las 150 páginas netas del contenido hay 26 capítulos sin titular y sin reflejo en el índice.

>        Describa la singladura por el estrecho austral, que después sería conocido como el Estrecho de Magallanes; utilice un mapa adecuado para dibujar el recorrido.

>        Al final tiene un mapa genérico de gran itinerario (básico y global), así como una cronología.

>        Trabajo de vocabulario específico de navegación® ir poniendo términos y páginas.

>        Realmente, quién nos narra los acontecimientos que condujeron a la muerte del capitán Magallanes.

>        ESCRIBA UN RELATO LITERARIO. Usted debe narrar la muerte de Magallanes, tal como ocurrió, más o menos, pero (atención...) desde el punto de vista del propio Magallanes. Imagine que tardó unos días en morir a causa de esas heridas y en esos días él mismo dejó por escrito cómo sucedieron los hechos, qué sintió, qué órdenes dio,      qué decisiones tomó, qué quería en el fondo y qué sentía cuando presintió claramente que le quedaba muy poco tiempo de vida.

>        Otra cosa: Memorice el día que murió el capitán. Apréndaselo, recuérdelo, grábeselo en la memoria. No olvide dónde (isla de Mactán), cuándo y sobre todo, cómo murió don Hernando de Magallanes.

>        Magallanes ha muerto: describa las reacciones de sus camaradas.

>        En la página 79 de nuestra novela se dice: Luego el Caballero de Rodas nos leyó las últimas páginas de su diario, donde, con inmenso cariño, habla de Magallanes y le elogia. El profesor leerá en clase esas palabras sacadas del verdadero diario que escribió ese personaje real; así se podrá saber qué escribió realmente una persona que estuvo allí durante aquellos días.

>        Explique la traición habida tras la muerte del capitán general.

>        Resuma la estancia en la isla de Capiz y las relaciones que mantuvieron los navegantes con el rey Calanao (cap. 14)

>        Cómo y en qué circunstancias se produjo el nombramiento de capitán general en la persona de Juan Sebastián Elcano.

>        En la página 152 se menciona un error de cálculo en el cómputo de días; los navegantes piensan que es día 9, mientras que en tierra les dicen que es día 10. ¿Cómo ocurre ese error, según se explica en la novela?


 

 

GUÍA DE LECTURA

MAGALLANES Y ELCANO, AUDACIA SIN MEDIOS;

de ISIDORO CASTAÑO.

Magisterio-Casals, colección Punto Juvenil 1998

 

 

 

El trabajo de lectura activa de este libro es eminentemente geográfico, de itinerario, de conocimiento histórico y de reconocimiento biográfico. Se trata de una novela múltiple: de viajes y aventuras, novela biográfica y novela histórica. Mientras vaya leyendo, debe ir anotando las escalas y localizándolas en uno o en varios mapas. Mientras vaya leyendo, deberá ir anotando todos los antropónimos que haya en la novela; hay que retener los nombres de todos los personajes y sus características, no solo de los protagonistas: quién muere, quién se rebela o se amotina, etc. Organice todos esos nombres en grupos; por ejemplo: navegantes (de una u otra nave), indígenas (caciques, reyes, esposas, príncipes, hijos, y demás).

Otra cosa: Memorice el día en que murió el capitán Magalhães; apréndaselo, grábeselo en la memoria. No olvide dónde (Isla de Mactán), cuándo y, sobre todo, cómo murió don Hernando de Magallanes.

 

 

 

1.     De las 150 páginas netas de contenido hay 26 capítulos sin titular y sin reflejo en el índice. Póngales título a cada uno de ellos y redacte un breve resumen en cada caso.

2.     Comente el hecho de bautizar a los indígenas habitantes de aquellas lejanas tierras. ¿Qué importancia cree que tenía esta obsesión par bautizar a todos?; ¿con qué nombres lo hacían?

3.     Comente las relaciones de obediencia y vasallaje que pueden leerse en el capítulo 11; ¿quién jura lealtad a quién y por qué?

4.     Describa la singladura por ese estrecho austral que después sería conocido en todo el mundo como Estrecho de Magallanes.

5.     Busque en el diccionario los significados específicos de los siguientes términos; muchos de ellos pertenecen al campo semántico de la navegación. Este puede ser un buen momento para aprender algunas palabras relacionadas con ese mundo.


 

 


carenar (8)

velamen (8)

pilotos (8)

lombarderos (8)

contramaestre (71)

verzín (16)

giroflé (6)

longitud (18)

derrota (18)

pájaro bobo (20)

barretina (23)

guanaco (23)

angostura (34)

virazón(34)

siroco (35)

albacoras (36)

volátil (36)

escorbuto (40)

carabela (43)

esquifes (43)

falúa (45)

areca (48)

kris (50)

estoraque (50)

benjuí (50)

empavesar (55)

mistral (55)

gongo (64)

birimbao (62)

anitos (68)

cacique (71)

coseletes (72)

celadas (72)

prao (87)

gualdrapas (88)

lantaca (88)

calafatear (92)

alcanforeros (106)

junco (108)

baganis (109)

tajamar (109)

gavia (109)

mesana (109)

trinquete (109)

singlar (109)

clavero (119)

mirísticas (119)

sagú (131)

muscona (147)

arriar (149)

arribar (150)

 

 


 

 

 

6.     Desarrolle una buena caracterización psicológica del capitán de la flota. Profundice en su forma de ser, en sus rasgos de comportamiento, en su carácter, en sus cualidades personales a partir de lo que aparece en la novela.

7.     Realmente, ¿quién nos narra los acontecimientos que condujeron a la muerte del capitán don Hernando?

8.     Escriba un relato literario. Usted deberá narrar la muerte de Magallanes, tal como ocurrió, más o menos, pero... ¡atención!, desde el punto de vista del propio Magallanes. Es decir, imagine que tardó unos días en morir a causa de aquellas heridas y que en esos días él mismo dejó por escrito cómo sucedieron los hechos: qué sintió, qué órdenes dio, qué decisiones tomó, que quería en el fondo y qué sentía cuando presintió claramente que le quedaba muy poco tiempo de vida, porque que aquellas heridas eran, con toda seguridad, mortales.

9.     Magallanes ha muerto; describa las reacciones de sus camaradas.

10.Explique la traición habida tras la muerte del capitán general.

11.En la página 79 de nuestra novela  (edición de 1998) se dice: Luego el Caballero de Rodas nos leyó las últimas páginas de su diario, donde, con inmenso cariño, habla de Magallanes y le elogia. Pues bien, el profesor leerá en clase esas palabras sacadas directamente del verdadero diario que escribió ese personaje real durante la travesía; así se podrá saber qué escribió realmente una persona que estuvo allí durante aquellos días de padecimiento y gloria.

12.¿Cómo y en qué circunstancias se produjo el nombramiento de capitán general en la persona de Juan Sebastián Elcano.

13.En la página 152 (edición de 1998) se menciona un error de cálculo en el cómputo de días; los navegantes piensan que es día 9, mientras que en tierra les dicen que es día 10. ¿Cómo ocurre ese error, según se explica en la novela?

 

 


 

 

 

 

ME GUSTAN Y ASUSTAN TUS OJOS DE GATA; de José María Plaza

Madrid, Espasa Juvenil, 1996.

 

 

                        * Comprensión y síntesis 

 

1.- ¿En qué historia personal, según nos revela el autor en el prólogo, se basa esta novela?

2.- ¿Cómo son las relaciones de Miguel con sus padres? Descríbalas detenidamente.

3.- ¿Por qué lo castigan durante un mes sin salir de casa?

4.- ¿Qué significado especial tenía el gato en el antiguo Egipto?, ¿cuándo cambia la imagen positiva que se tiene en Europa sobre este pequeño animal?

5.- ¿Por qué desaparece de repente Ágatha después del primer encuentro? ¿Cuál era su plan?

6.- Resuma cada una de las tres partes de la novela.

 

                        * Estudio de los personajes

 

7.- Analiza psicológicamente al protagonista masculino.

8.- Describe el comportamiento de la protagonista y su forma de pensar.

9.- Comenta cómo resultaría la novela si él fuera una chica y ella un joven muchacho, y todo lo demás fuera exactamente igual.

 

                        * Aspectos de lengua 

 

10.- La novela está escrita en un estilo directo, con continuos guiños al lector y abundantes rasgos coloquiales. Identifique los rasgos propios del habla coloquial que encuentre en los tres primeros párrafos del capítulo 3.

11.- En la página 105 leemos: Que a Ágatha no le gustase el agua, igual que a los gatos, era una pura coincidencia. ¿Qué norma existe en español sobre el uso de los determinantes con nombres femeninos que empiecen por a tónica.

12.- Guay es una palabra que aparece en boca de Guillermo, luno de los amigos de Miguel (página 11). Se trata de un término del argot juvenil que solo ha entrado en el DRAE en el 2001. Explique qué significa exactamente –pero sin poner ejemplos–; además indique al menos diez términos y expresiones que utilicen los jóvenes habitualmente, con sus respectivos significados bien ajustados.

 

                        * Aspectos de léxico

 

13.- Explique en sus contextos correspondientes el significado de cada una de las palabras siguientes:


monólogo (27)

incólume (27)

orgía (32)

enigmático (39)

predestinación (39)

aciago (49)

estremecieron (60)

confabulación (67)

abstemio (80)

turbaba (84)

indolencia (89)

vanidad (89)

galimatías (90)

discernir (90)

lemures (94)

revelación (99)

esquivar (100)

hipnotismo (110)

efímera (110)

subyace (127)

telepatía (130)

intemporal (159)

lunáticos (166)

maleficio (174)

necrofagia (174)

alentaba (177)

disuade (199)

verosimilitud (213)

casquivana (221)     

 

 

                          

                        * Aspectos de cultura

 

14.- ¿Dónde está situado el mar Muerto?, ¿qué países son ribereños de ese mar?

15.- En la página 89 se hace referencia a las siete maravillas del mundo antiguo. Investigue y diga cuáles son.

16.- En el capítulo 11 se alude a la reencarnación. Explique en qué consiste este fenómeno y averigüe los nombres de algunos países donde se cree en ella.

17.- En la página 162 se cita la pélículo Los pájaros. ¿Cuál es su argumento?, ¿quién la dirigió y en qué año?.

18.- ¿Quién juzgaba los delitos de brujería en la época a la que alude el texto (cap. 13). ¿Sabe si en Córdoba se llevó a cabo algún proceso de este tipo?, ¿en qué lugar de la ciudad?

 

                        * Creatividad y reflexión 

 

19.- ¿Qué opinión le merece a usted el siguiente comentario: Es increíble la facilidad que te dan las chicas cuando no les muestras interés y estás pensando en otras cosas (pág. 43).

20.- Aunque Miguel se resite a admitirlo, lo cierto es que parece enamorado de Ágatha. Piense usted en alguna persona, animal o cosa hacia la que sienta amor, amistad o simplemente admiración; y escríbale una carta comunicándolselo. Extensión mínima, una carilla de folio.

21.- En el capítulo 4 su padre le cuenta a Miguel un chiste: Va una madre, abre el figorífico y se encuentra a us hijo... Escriba usted un chiste bueno –que, al leerlo, siga teniendo gracia– en el que intervengan un mínimo de dos personajes que dialoguen entre sí.

22.- Ágatha le cuenta a Miguel una historia en la que la protagonista, para conservar su belleza, dicidó bañarse en la sangre de doncellas vírgenes. ¿Crees que en la sociedad de hoy día existe esta preocupación por mantenerse joven? Razónelo en un mínimo de cinco líneas.

23.- Íñigo tiene una teoría: Pide lo imposible, así nunca te desencantarás si no resulta. ¿Qué opinas sobre ella?

24.- En la novela aparecen las expresiones zas, zas, zapazlás (80), cric, click, clack (146), brrrroooooogggg (163), miau (184). ¿Qué nombre reciben en la lengua estas palabras que intentan reproducir sonidos de la natrualeza? Escriba usted un buen número de casos semejantes.

25.- En el libro aparecen palabras como roulotte o barman. Existen en español otras palabras de este tipo; son los llamados extranjerismos. Haga una lista de ellos con indicación de la palabra hispana con la que debería decirse, en caso de que sea posible.

26.- ¿Son correctas –en los contextos en que aparecen– las palabras eruptos (57 y 211) y mayas? (65) En caso contrario, corrija el error.

27.- Puntúa la novela de 0 a 10, razonando en un máximo de diez líneas los motivos de esa puntuación.

28.- Escriba tres buenas preguntas que podría formularle usted al autor en caso de que viniera al instituto.

 

 

 


 

           

 

 

 

TEMAS DE REFLEXIÓN LINGÜÍSTICO-LITERARIA

GUÍA DE LECTURA INTERPRETATIVA: 2º Bachillerato

Palos de ciego; de Eduardo Alonso

EDITORIAL: Acento Club

 

1-) Una de las lecturas de la novela es la humorística; la obra se concibe como una sucesión de facecias a la que no está ajena la sonrisa del lector. Sería muy pertinente, en este caso, la reflexión lingüística y literaria acerca de los mecanismos de hilaridad.

2-) Si bien el autor presume de haber pergeñado una obra modelada con un vocabulario extraíble de cualquier lexicón patrimonial, deja caer deliberadamente multitud de referentes idiomáticos actuales, contemporáneos o, cuando menos, posteriores a la supuesta fecha de composición de la novela. Podríamos denominar trabajo de intertextualidad prospectiva a esa labor de localizar y comentar tales referencias

3-) Al modo de muchos textos literarios de los Siglos de Oro, Palos de ciego contiene multitud de refranes adecuadamente insertos y eficazmente empleados en el decurso del relato. Una aproximación a su intertextualidad paremiológica daría buena cuenta de ese centón críptico que se disemina en las páginas.

4-) Nuestra novela pretende ser continuación ficticia de otra, no menos nuestra: La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades. Así las cosas, el estudio de los paralelos narrativos y textuales habidos entre ambas parece de todo punto insoslayable. Hágase.

5-) La creación de personajes destaca como esfuerzo y consecución bien logrados a cargo de Eduardo Alonso. Merecería también algo de nuestro empeño arrojar luz sobre los mecanismos empleados para conseguir la caracterización tan atinada de tales personajes, sin incurrir en el burdo retrato preliminar de los mismos, a medida que van apareciendo en el discurso.

6-) Hay al final de la novela un verdadero tratado de Teoría Literaria; se trata de la Carta del licenciado Alonso de Oviedo, en la que se cuenta cómo recibió el encargo de escribir la vida del ciego del Lazarillo. Es muy pertinente su lectura interpretativa. Hágase.

 

Profesor: Luengo Almena


 

GUÍA DE LECTURA 1

 

PUPILA DE ÁGUILA;

De Alfredo Gómez Cerdá.

Madrid, SM, 1994.

 

1.     Busque información sobre el autor. Cite títulos de otras obras suyas.

2.     Resuma el argumento de esta novela y póngale otro título.

3.     Pregunte a sus padres o a algún profesor qué se conoce como novela negra.

4.     Busque el significado contextual de las siguientes palabras o expresiones.

 

lazarillo (9)


fragmentar )17)

cárdeno (27)

nutrido (37)

conversación a la defensiva (51)

crisparse (69)

perder los papeles (77)

convoy (89)

inexorablemente (96)

asediar (130)

tono agrio (130)

el meollo del asunto (159)


 

5.     ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?

6.     ¿De dónde era Martina? Dibuje su casa y su pueblo tal como ella lo describe. Si no dibuja bien, descríbalos usted ampliando (imaginando) la descripción que aparece en la novela.

7.     Martina canturrea el estribillo de una canción. ¿De quién es esa canción? ¿Por qué no quiere dejarle esos discos a Clara?

8.     ¿Qué otros discos había además en casa de Toni Soriano?

9.     Redacte sendos retratos de Martina y de Igor.

10.En página 13, Marina compara al Dr. Serrano con el Dr. Jekill. ¿De qué trata la famosa novela El Dr. Jekill y Mr. Hyde?

11.¿Qué deporta practicaba Martina? ¿Qué deporte dice ella a sus amigos que practicaba Igor? ¿Por qué todos se ríen cuando Igor les dice que había conseguido saltar 7 metros?

12.¿Dónde tiene lugar la primera cita de Martina con Igor? ¿Qué hace mientras espera?

13.¿En qué ciudad se desarrolla la acción? Cite algunos lugares conocidos de dicha ciudad que se nombran en la novela.

14.En la página 28 Marina describe el tren con una metáfora. ¿Qué es una metáfora? ¿En qué consiste la metáfora de esa página.

15.¿Dónde ensayaba el grupo musical de Igor? ¿Quiénes lo componían? ¿Cómo se las ingenia Martina para dar con ellos?

16.¿Por qué Clara no quiso contar la verdad a Martina desde el principio?

17.¿Encuentras alguna coincidencia entre esta novela y la novela Todos los detectives se llaman Flánagan?

18.Califique esta obra de 0 a 10; justifique adecuadamente su calificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GUÍA DE LECTURA 2

 

PUPILA DE ÁGUILA;

DE Alfredo Gómez Cerdá.

Madrid, SM, 1994.

 

 

 

1.     FICHA BIBLIOGRÁFICA: OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LOS DATOS EXTERNOS DEL LIBRO.

 

AUTOR:

 

OBRA:

Título y justificación del mismo:

 

 

 

Tema:

Principal

Temas transversales:

 

 

Estructura:

Externa:

Interna:

 

 

Elementos:

Lugares:

Tiempo:

 

 

 

Personajes:

Decir las notas más sobresalientes de ellos y relacionarlos entre sí:

 

 

 

 

 

 

Técnica narrativa:

¿Se narran hechos reales o ficticios? Justifíquelo.

 

 

 

Narración en 3ª persona. Explique la posición del narrador.

 

 

Orden de la narración.

 

 

 

Descripción:

Señale tres pasajes descriptivos.

 

 

Diálogo:

Comente brevemente la importancia que tiene en la obra.

 

 

 

Explique brevemente los distintos niveles del habla/jerga que aparecen en los diálogos.

 

 

 

 

Compárelos, mediante ejemplos, con el nivel de habla del narrador.

 

 

 

CREATIVIDAD (En papel aparte)

 

Rescriba el capítulo 20, pero en 1ª persona.

 

Cambie de estilo en un diálogo.

 

Recree las impresiones.

 

 

JUICIO CRÍTICO:

A favor de la novela:

En contra de la novela:


 

GUÍA DE LECTURA (1)

 

RETRATO DE UN DETECTIVE ENAMORADO; de Emilio Calderón

 

Madrid, Anaya, colección Espacio Abierto, 1997

 

 

SESIÓN 1ª

 

                        * Comprensión, expresión y síntesis

 

1.- Resumen oral de los seis primeros capítulos.

2.- Lectura en alto de los capítulos 7 y 8. Considérese especialmente la claridad, fuerza y expresividad elocutiva en la lectura.

3.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones en su contextos haciendo uso del diccionario en la clase.


 


masai (11)

pervertido (21)

obscenamente (21)

casuario (25)

maragato (26)

suculento manjar (27)

marchante (29)

pedigrí (31)

claudicar (33)

vudú (34)

tenacidad (37)

acuciado (37)


 

4.- ¿Por qué dice el narrador-protagonista que la aparición de la doctora Milagros en su vida fue para él lo mismo que enfrentarse a la creación del mundo?

 

                        * Lengua

 

5.- En la página 32 se emple el término minino como sinónimo de gato; busque sinónimos semejantes de los siguientes animales: perro, pájaro, ratón, elefante, burro, león.

 

                        * Debate

El debate se organizará a partir de las respuestas de los alumnos a las preguntas siguientes.

 

6.- ¿Qué opina sobre la afirmación de que los seres humanos necesitamos tener un espacio propio, un espacio que nos haga sentirnos seguros? (28). ¿Se puede hablar de territorialidad entre las personas del modo que entre los animales? Razones sus respuestas en un mínimo de cinco líneas.

7.- El capítulo 6 finaliza con unas palabras atribuidas s Sherlock Holmes: Jamás pretendo adivinar. Es una costumbre reprobable, que destruye las facultades lógicas. ¿Qué refexión le sugieres estas palabras?

 

                        * Creatividad

 

8.- Nicolás cree en los presentimientos. Invente una historia en la que el protaginista crea también en los presentimientos o en los fenómenos paranormales. Al redactarla puede atenerse al siguiente esquema.

a)     Descripción física y moral de protagonista. Pata obtener información, pregunte a sus padres, familiares o amigos; es probable que alguien conozca a personas supersticiosas.

b)     Narración de hechos o anécdotas que demuestren esas manías del presonaje.

c)      Invención de un desenlace en el que se suceda algo insólito como consecuencia de ese comportamiento.

 

SESIÓN 2ª

 

                        * Expresión, comprensión y síntesis

 

1.- Resumen oral de los capítulos del 7 al 12.

2.- ¿Qué significado tiene la nota que toma el señor Lechat por teléfono a los secuestradores? (55)

3.-Lectura en alto de los capítulos 13 y 14. Considerar especialmente la claridad, fuerza y expresividad.

4.- Comentario del significado, en sus respectivos contextos, de las palabras y expresiones siguientes:


discernir (39)

inminente presencia (45)

plurgar las penas (45)

en vías de extinción (46)

condescendencia (47)

palmípedo (53)

tridentes (54)

linimiento (54)

quinqué (54)

laconismo (56)

aljibes (58)

faquir (59)


 

                        * Debate

 

5.- Valeriana ha sufrido una severa anorexia. ¿Qué opina usted de esta enfermedad? ¿Cuáles crees que son las causas últimas de la misma?

6.- Exprese la opinión que le merece este consejo que le da la señora Marcia a Nicolás: Lo peor que puede pasarle a una persona es que no sepa olvidar. Quien olvida, perdona. Aquel que no olvida, se vuelve rencoroso. Saber olvidar es tan importante como tener una buena memoria (44).

 

SESIÓN 3ª

 

                        * Comprensión, expresión y síntesis

 

1.- Resumen oral de los capítulos del 13 al 18.

2.- ¿Qué se dice del colibrí en la página 77?

3.- Lectura en alto de los capítulos 19 y 20. Considérense especialmente la claridad, la fuerza y la expresividad elocutivas.

4.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones:

 


beneplácito (64)

escribir hipnóticamente (65)

galimatías (67)

gorguera (69)

blancura nívea (70)

método deductivo (73)

parsimonia (77)

ornitólogos (86)

al unísono (88)


 

                        * Debate

 

5.- Lepoldo, que tiene una buena memoria, le dice a Nicolás: Del mismo modo que un músculo aumenta de volumen levantando una pesa, la memoria mejora si la ejercitas. ¿Qué opina de esta afirmación? ¿Por qué?

6.- ¿Comparte usted la opinión de que los animales de compañía mejoran la salud física y mental de sus dueños? ¿Por qué? (79)

7.- ¿Qué opina del refrán con el finaliza el capítulo 16?

 

                        * Creatividad

 

8.- Invente una historia en la que el protagonista sea capaz de averiguar cosas mediante la aplicación del método deductivo de razonamiento, tal como lo hace el comisario Frotius (72-73).

 

SESIÓN 4ª

 

                        * Comprensión, expresión y síntesis

 

1.- Rerumen oral de los capítulos del 19 al 24.

2.- ¿Qué significan las palabras de Valeria a Nicolás cuando le dice ya sé que no he de bajar la guardia. Pero tampoco estoy dispuesta a salir a la calle con alguien que la lleve demasiado alta?

3.- ¿Qué opinión tenían los egipcios de los gatos? (113)

4.- Lectura en voz alta de los capítulos 25 y 26.

5.- Comentario del significado de las palabras y expresiones siguientes:


 

saqué un libro al azar (91)

barrunté (91)

arisco (92)

modus operandi (93)

cauces poco ortodoxos (94)

extraño mohín (99)

se mostró remisa (104)

una mirada torva (104)

trazas de oficio (111)

pérgola (112)

posición sedente (114)


 

* Lengua

 

6.- Busque y analice todas la palabras derivadas y compuestas que aparezcan en la página 108.

 

                        * Debate

 

7.- ¿Está de acuerdo con la pinión del padre de Nicolás de que casi todo se arregla con un filete, que lo primero que se echa a perder cuando alguien está mal alimentado es el cerebro, que el cuerpo no es nada sin un cerebro bien alimentado? (103)

 

SESIÓN 5ª

 

                   * Comprensión, expresión y léxico

 

1.- ¿Qué le comenta Nicolás a Valeria sobre los burros? (121)

2.- ¿Qué sucede en el cine entre ambos? ¿Considera creíble la situación que se produce?

3.- Lectura en alto de los capítulos 33, 34 y 35: considérense especialmente la claridad, la fuerza y la expresividad elocutivas.

4.- Comentario del significado de las siguientes palabras y expresiones:

 


remotamente (123)

lémur (124)

zafarse (127)

axioma matemático (128)

por los cerros de Úbeda (141)

incriminatoria (144)

vaga idea (148)


 

                        * Debate

 

El debate se organizará a partir de las respuestas de los alumnos a la pregunta siguiente:

 

5.- A Sherlock Holmes se le atribuye la afirmación de que los efectos raros ylas combinaciones extraordinarias deben buscarse en la vida misma, que siempre es mucho más audaz que cualquier esfuerzo de la imaginación (149). ¿Cree usted que tiene razón? ¿Qué opinión le merece?

 

SESIÓN 6ª

 

1.- Resumen oral de los cinco últimos capítulos.

2.- ¿Qué significa la expresión se acomodó sobre la cabeza el nido de pájaro tejedor que le servía de cabello (153) ¿Qué figura retórica utiliza el autor?

3.- En el capítulo 35 se emplea la expresión se estuviera marcando un farol. ¿Con qué ámbito de la vida está relacionada dicha expresión? ¿Qué otras palabras y expresiones se utlizan también en dicho ámbito?

4.- El gesto de arquear las cejas y entreabrir la boca para formular una pregunta que le hace el comisario a Nicolás (158) pertenece al lenguaje no verbal. ¿Qué otros signos de la comunicación no verbal empleamos habitualmente?

 

                        * Debate

 

5.- En la página 158 se habla de la reinserción social de delincuentes a través del trato con animales. ¿Qué opina usted de ello? ¿Qué opinión le merece la posible reinserción de delincuentes encarcelados en España?

6.- ¿Por qué cree que Emilio Calderón ha titulado su novela Retrato de un detective enamorado (166) ¿Sabría ponerle otro título diferente a esta novela?

 

 

 

 

 

GUÍA DE LECTURA (2)

 

RETRATO DE UN DETECTIVE ENAMORADO; de Emilio Calderón

 

Madrid, Anaya, colección Espacio Abierto, 1997

 

 

1.- Resuma en un máximo de una página el argumento de la novela.

2.- Describa la forma de ser y el físico de los personajes más importantes. ¿Se identifica usted con alguno de ellos? ¿Porqué?

3.- Explique el significado contextual que tienen las siguientes palabras:

 


engullir (10)

incandescente (12)

convalecencia (13)

viable (16)

empalagoso (17)

acervo (18)

obscenamente (21)

escrutaba (31)

claudicar (33)

reprobable (38)

contemporicé (41)

retahíla (44)

egregio (47)

glicinas (49)

romos (52)

arsenal (86)

halo (87)

fisgón (88)

unísono (88)

desazón (90)

mohín (99)

atiborrarme (103)

torva (104)

subterfugios (108)

mordaz (109)

sedente (114)

sabueso (116)

lacónico (117)

ácaros (118)

atenazados (123)

axioma (128)


 

4.- ¿Por qué son importantes los gatos en esta novela. ¿Resuma lo que se explica en ella sobre las costumbres de los egipcios respecto a los gatos. ¿Qué significa el apellido Lechat?

5.- En la página 12 se mencionan las órbitas de los planetas. Resuma la información que encuentre en enciclopedias acerca de este tema.

6.- En el capítulo 3 se detallan los principios por los que debe regirse cualquier científico; resúmalos.

7.- Explique qué relación tgien Van Gogh (27-28) con los gatos en esta novela, quién era este personaje en la realidad y qué obras lo ha hecho famoso.

8.- Documéntese y resuma la información que obtenga sobre Velázquez y Las Meninas (69); El Greco y El caballero de la mano en el pecho (70); Goya y La maja desnuda (164. Infórmese también sobre Bernard Shaw (113) y sobre el general Patton (86).

9.- ¿Quién es el hombre de Cro-magnon (83)?

10.- En la obra aparecen extranjerismos. Explique qué son y el significado y procedencia de los siguientes: pedigrí (31), green (59), barman (11) y souflé (26).

11.- Explique el significado de las siguientes muletillas: hacer el cafre (21), cantos de sirenas (30), gajes del oficio (85), irse por los cerros de Úbeda (141).

12.- Haga una relación de cinco comparaciones con animales que encuentre en el texto. ¿Por qué aparecen con tanta frecuencia?

13.- A una exageración literaria se la conoce con la denominación retórica de hipérbole; en esta novela aparecen con frecuencia. Señale usted por lo menos cinco de ellas.

14.- En la página 86 encontrará la palabra ornitólogos. ¿Qué significa? Haga una lista con otras palabras que presenten el mismo sufijo. ¿Qué significado tiene ese sufijo? Repita las mismas operaciones con la palbra lepidopterista (87).

15.- ¿Qué opina sobre el sentido del humos que nuestra el narrador de la novela? Busque algunos ejemplos en los que se aprecie.

16.- Traduzca el texto de Lewis Carroll que aparece en la página 66.

17.- Manifieste su opinión acerca del uso de los animales con fines terapéuticos (78-79) y sobre el exagerado amor a los animales (154).

18.- En el capítulo 23 se trata de la anorexia y la bulimia. Defina estas palabras y exponga su opinión sobre lo que su incidencia en la sociedad actual. ¿Conoce algún caso cercano a usted? ¿Cree que se podrían tomar medidas para solucionar o prevenir estas enfermedades?

 


 

 

PROYECTO DE GUÍA DE LECTURA

 

Sonetos del amor oscuro;

de FEDERICO GARCÍA LORCA:

 

LITERATURA Y MÚSICA

 

 

 

 

1.- Lecturas de los sonetos: Recitados con diversas intenciones elocutivas. Lectura en voz alta a cargo de los alumnos.

 

2.- Interpretación de sendos poemas de amor.

 

3.- Descubrimiento de claves metafóricas y simbólicas.

 

4.- Rasgos técnico-métricos del soneto: El poema y la música.

 

5.- Cómo convertir un poema en un tema musical; intuición del fraseo musical, elocución musical estribillos y tempo.

 

6.- Tras las pistas de los títulos; pónganse sendos títulos distintos.

 

7.- Estudio comparativo: Audición y comentario secuenciado de las frases musicales.

 

 

 

 


 

 

GUÍA DE LECTURA

 

TODOS LOS DETECTIVES SE LLAMAN FLÁNAGAN;

de ANDREU MARTÍN Y JAUME RIBERA

ANAYA, ESPACIO ABIERTO, 1994

 

 

 

                        ACTIVIDADES

 

1.      Indique alguna otra obra de estos mismos autores

2.      Redacte un resumen de los 18 capítulos. Tenga en cuenta que un resumen debe: a) Ser fiel a lo que dice el texto; b) Ser breve; c) Estar escrito en 3ª persona; d) Evitar la repetición de ideas.

 

                        VOCABULARIO

 

3.      Indique el significado contextual de las siguientes palabra.

 


Heavis (12)

Sparay (12)

Chantajista (13)

Hipocondríaca (16)

Estrépito (21)

Esquivar (21)

Estupefacta (21)

Zarandear (21)

Esquivar (21)

Fuay (24)

Jarana (24)

Revelar (24)

Jadear (51)

Levitar (51)

Maricastaña (55)

Palicate (55)

Verja (56)

Taburete (60)

Embauquen (61)

Buhardilla (65)

Atalaya (65)

Embrollo (67)

Cucamonas (71)

Encaramar (136)

Sarao (154)

Vals (154)

Ceceaba (154)

Veleidosa (156)

Trilero (164)

¡Agua! (169)

Pringarán (169)

Birria (171)

Epílogo (227)


 

 

                        PERSONAJES

 

4.      Clasifique a los personajes en los siguientes grupos: a) Familia de Flánagan, b) Amigos de Flánagan; c) Marginados y delincuentes; d) Los ricos que compran-adoptan niños.

5.      ¿Quién ha pintado en las paredes del instituto? ¿Cómo lo descubre Flánagan? Describa cómo están pintadas las paredes de su instituto y compárelas con las del instituto de Flánagan.

6.      ¿Cuál es el nombre de Sabrina? ¿Qué desea Charcheneguer de Flánagan en el capítulo 1?

7.      Describa el parte de su barrio o el que esté más cerca de su casa y compárelo con el que aparece en la página 20. Haga un dibujo tal como aparece en el libro.

8.      ¿Qué es una onomatopeya? Indique las onomatopeyas que haya en las páginas 23, 29, 35, 48, 79 y 138.

9.      ¿Qué son los acortamientos de palabras? Copie los que hay en las páginas 37, 72, 108 y 132.

10. Diga el nombre, apellido y edad de Flánagan. ¿Por qué le llaman Flánagan?

11. Monolo Molinero aparece descrito en la página 39. Haga un dibujo tal como usted se lo imagina. Si no dibuja bien, redacte una descripción precisa y exacta.

 

                        ASUNTOS DE CONTENIDO

 

12. ¿Cree que en Córdoba hay alguna zona marginada como la que aparece en las páginas 46-47? Descríbala.

13. Describa su barrio y compárelo con las descripciones que se hacen del barrio de Flánagan (20) y del barrio del señor Rocafort (56)

14. En el capítulo 5 se describe la casa de los Rocafort (58-60) y la de Nines (64). Describa el piso o la casa en la que vive usted.

15. ¿En qué días, mes y año aproximados transucrresn las aventuras de Flánagan? Razone su respuesta.

16. ¿Quién es Manolo Molinero? ¿Qué apodo tenía? ¿Cómo murió? ¿Cree que existen maridos como Manolo y mujeres maltratadas como Feli? Razone su respuesta.

17. ¿Quiénes recorrían las barracas para comerciar con bebés? (117) ¿Por cuánto dinero vendión Manolo a su hijo) ¿Existe en nuestra sociedad la compra-venta de bebés? Infórmese hablando con sus padres y haga una redacción sobre este tema.

18. ¿Cómo descubrió Flánagan que Goloria Garbosa era la madre adoptiva de Jose?

19. ¿Cómo descubren que el Dr. Villena es el asesino de Manolo Molinero?

20. La pobre Feli recuperó a su niño a medias. ¿Cómo fue? ¿Estás de acuerdo con la solución que dan los autores sob re la educación y destino de Jose y su madre?

21. Narre usted una aventura al estilo de Flánagan que pase en su instituto. Imagine una aventura amorosa entre Carmen y Flánagan pero cuyo final sea distinto al de la novela.

22. Puntúe la novela de 0 a 10; justifique su calificación.

23. ¿Qué tres preguntas interesantes le gustaría hacerle al autor cuando venga a visitarnos próximamente? Escríbalas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

GUÍA DE LECTURA

 

UN LUGAR PARECIDO AL PARAÍSO;

de Antonio Rodríguez Almodóvar

Galaroza Editores, Sevilla, 1996.

 

 

 

                        * Trabajos de comprensión

 

1.- Lectura atenta del libro; redacte un resumen apropiado de todo el relato en un espacio máximo de una carilla de folio.

2.- Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

 


chopos (9)

encinas (9)

cerezo (9)

setas (9)

madroños (9)

lirios (9)

arándanos (9)

castaño (9)

malvas (10)

jaras (10)

campanilla (10)

menta (10)

retama (10)

brezo (10)

arces (33)

olmo (35)

tojos (90)

mimosas (90)

cerraja (90)

hierba de Santiago (90)

saúco, acebo (90)


 


lobezno (11)

lobo (11)

perro perdiguero (11)

cárabo (40)

abejarucos (40)

palomas torcaces (40)

corneja (59)

cuervo (59)

liebre (91)

zorro (91)

torrontear (9)

mus (9)

chasquear (14)

botos (15)

revelar (20)

ajada (29)

grey (39)

alféizar (41)

asir (60)

rezongar (64)

amilanar (67)


 

3.- La onomatopeya es la imitación lingüística del sonido producido por un agente no lingüístico. Los vocablos que reproducen el sonido de los animales aparece en muchas obras literarias con en esta novela; así, en la página 97 se dice: Y al fin los lobos (...) llegaron a bajar en manada hasta el pueblo, aullando. Indique el vocablo que reproduce el sonido que realizan los siguientes animales: abeja, búho, ciervo, perro, tórtola, cuervo, liebre, paloma y zorro.

 

                        * Temas

 

4.- El amor en la novela. Explique la relación amorosa que mantienen los siguientes personajes: Zarco/Marta; Víctor/mujer misteriosa; Juan/su esposa. Caracterice bien cada una de las relaciones en lo que tienen de semajante y de diferente.

 

                        * La sociedad en la novela

 

5.- Si es usted buen dibujante, trate de reproducir el pueblo y la casa de Víctor tal como aparece en las primera páginas de la novela (12 y siguientes). Si no se le da bien el dibujo, comente cómo los describe el autor.

6.- Indique los personajes principales que aparecen en la novela (profesión, ideas, actitudes, etc.)

7.- Comente la relación que existe entre Zarco-Víctor; Zarco-Juan y Gloria; Zarco-su madre; Víctor-gente del pueblo; Anselmo-todos los demás.

8.- En la página 22 el autor habla de la Guerra Civil. Escriba un pequeño resumen de este episodio bélico español. ¿A qué bando cree usted que perteneció el padre de Zarco?, ¿en qué datos se basa?

 

                        * Actividades de creación

 

9.- Imagínese que don Víctor escribe una carta a su criado Zarco y le cuenta algunos misterios de su vida que tanto le intrigan. Por ejemplo, le habla de la mujer misteriosa de la fotografía, de su origen, de su nacionalidad, de su antigua profesión, de por qué se afincó en el pueblo, etc.

10.- Por medio de una carta que le han escrito Zarco y Marta, Víctor se entera de que la loba se ha escapado. Regresa al pueblo y mantiene un diálogo con ellos sobre la loba, sus proyectos, etc. El final está abierto; se trata de que usted le dé un final a la novela, tal como le hubiera gustado leerla o como se la imagina.

 

 

 

ADENDA ONOMATOPÉYICA

 


Abeja: zumba

Asno: rebuzna

Asno:ornea

Asno:rozna

Autillo: ululua

Becerro: berrea

Buey: muge

Búho: ulula

Caballo: relincha

Caballo: bufa

Caballo: rebufa

Cabra: bala

Cabrito: chozpa

Cerdo: gruñe

Ciervo: bala

Ciervo: berrea

Ciervo: gazna

Ciervo: grazna

Ciervo: grajea

Ciervo: urajea

Ciervo: brama

Cigarra: chirría

Cigüeña: crotora

Cochinillo: guañe

Chacal: aúlla

Chicharra: chirría

Elefante: barrita

Elefante: berrea

Gallina: cacarea

Gallina: cloquea

Gallina: cloca

Gamo:bala

Gamo: gamita

Gamo: ronca

Gamo: agamita

Ganso: grazna

Ganso: gazna

Ganso: grajea

Gato: maúlla

Gato: bufa

Gato: fufa

Gato: maya

Gato: ronronea

Grajo: grazna,

Grajo: grajea

Grajo: croaja

Grajo: cascita

Grillo: chirría

Grillo: grilla

Grulla: gruye

Jabalí:arrúa

Jabalí: rebudia

Jabalí: gruñe

Jabalí: guarrea

León: ruge

Liebre: chilla

Lobo: aúlla

Lobo: ulula

Lobo: otila

Lobo: guarrea

Mochuelo: ulula

Mono: chilla

Onza: himpla

Oso: gruñe

Oveja: bala

Oveja: balita

Oveja: balitea

Pájaro: gorjea

Pájaro: chirlea

Pájaro: piola

Pájaro: gorgorita

Pájaro: trina

Paloma: arrulla,

Paloma: zurea

Paloma: cantalea

Pantera: himpla

Pato: parpa

Pato: grita

Pato: tita

Pato: grazna

Pato: grajea

Pato: urajea

Pavo: gluglutea

Pavo: tita

Perdiz: cuchichía

Perdiz: titea

Perdiz: castañetea

Perdiz: piñonea

Perro: ladra

Perro: gañe

Perro: late

Perro:gruñe

Perro:aúlla

Perro:ulula

Pollito: pía

Pollo: piá

Pollo: piola

Pollo: piula

Pollo: pipía

Rana: croa

Rana: groa

Rana: charlea

Ratón: chilla

Ruiseñor: trina

Serpiente: silba

Serpiente: sisea

Tigre: ruge

Toro: brama

Toro: muge

Toro: bufa

Toro: berrea

Toro: remudia

Tórtola: arrulla

Zorra: ladra

Zorra: tautea

Zorro: aúlla

Zorro: guarrea


 

 

 

 

GUÍA DE LECTURA

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR;

de LUIS SEPÚLVEDA

 

 

1.- Los capítulos de esta novela no están numerados (1, 2, 3,...); no están encabezados por un ordinal (1º, 2º, 3º,...); aunque sí están marcados, al principio de cada uno de ellos, por un Adjetivo Numeral Ordinal (primero, segundo tercero...). Sin embargo, los capítulos carecen de título. Ponga títulos apropiados, teniendo en cuenta el contenido de cada capítulo.

 

2.- El personaje protagonista es el viejo que leía novelas de amor; pero el personaje antagonista es La Babosa. Escriba un buen retrato de este individuo; recuerde que el retrato es la suma de la prosopografía y la etopeya (descripción física y descripción moral, respectivamente).

 

3.- Redacte un informe (el texto para un  reportaje o un documental de televisión) sobre la civilización indígena de los Shuar. Puede utilizar toda la información que al respecto aparece en el libro.

 

4.- Explique detenidamente cómo leía el viejo. A continuación, comente con amplitud, desde su punto de vista, ese modo de leer.

 

5.- ¿Qué diferencias encuentra entre la forma de comportarse con la selva de los buscadores de oro y la del viejo Antonio José Bolívar Proaño?

 

6.- Recuento, identificación y estudio de la flora y la fauna que aparece en la novela.

 

7.- Piense en alguna pregunta interesante acerca del libro, que no aparezca en esta Guía de Lectura; formúlela, como si fuera el profesor y contéstela del mejor modo posible.

 

8.- Escriba un relato (no menos de una carilla de folio) en el que, imitando el estilo de Luis Sepúlveda, se desarrolle algún episodio de la novela que no hubiese aparecido en la publicación definitiva de Un viejo que leía novelas de amor.

 

9.- Escriba un “texto de contraportada” para esta novela; recuerde qué pretenden y cómo han de ser tales escritos.

 

 

 

 

 

0 comentarios